La OCDE proyecta crecimiento del PBI en Perú del 2.8%,
La OCDE proyecta crecimiento del PBI en Perú del 2.8%,

La OCDE proyecta crecimiento del PBI en Perú del 2.8%, pero advierte riesgos internos y externos

La OCDE señaló que los precios más bajos del cobre tendrán un efecto perjudicial sobre las exportaciones. Además, resaltó los riesgos internos causados por la incertidumbre política.
0 Shares
0
0
0
0

(Lima, Perú)  La economía peruana está proyectando un ascenso en los próximos años, según el último análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Con un crecimiento esperado del Producto Bruto Interno (PBI) del 2,3% para este año y una proyección aún más sólida del 2,8% para el próximo, se vislumbra un panorama alentador. Este impulso se atribuye a una serie de factores, entre ellos, el desempeño positivo en sectores clave como la agricultura, la pesca, el turismo y las inversiones mineras.

La inversión pública, impulsada por la implementación de proyectos de infraestructura, se espera que sea uno de los motores de este repunte económico. Además, la gradual recuperación del empleo, en paralelo con la actividad económica, también se prevé que respalde el consumo privado.

Uno de los puntos destacados por el informe de la OCDE es la expectativa de una inflación a la baja. Se estima que esta convergerá hacia el objetivo del 2% hacia finales de 2024, lo que crea un entorno más estable y favorable para la economía en general. Sin embargo, se advierten riesgos tanto internos como externos que podrían moderar este pronóstico optimista.

Riesgos internos

Entre los riesgos internos, la incertidumbre política sigue siendo un factor de preocupación. La estabilidad política es crucial para mantener la confianza de los inversores y garantizar un ambiente propicio para el crecimiento económico sostenido. Además, se señala una recuperación potencialmente más lenta de lo esperado en China, principal socio comercial del país, lo que podría impactar negativamente en las exportaciones peruanas.

Por otro lado, la OCDE también resalta el efecto adverso que los precios más bajos del cobre pueden tener en la economía peruana. Dado que el cobre es uno de los principales productos de exportación del país, su depreciación puede afectar los ingresos fiscales y las perspectivas de inversión, lo que subraya la importancia de diversificar la base económica del país y fortalecer otros sectores.

Si bien el panorama económico para Perú muestra signos alentadores de recuperación y crecimiento, es crucial abordar los riesgos y desafíos planteados para asegurar una trayectoria estable y sostenible hacia el futuro. La diversificación económica, la estabilidad política y la gestión eficaz de los riesgos externos serán elementos clave en este viaje hacia la prosperidad económica.