Pobreza extrema en el Perú
Pobreza extrema en el Perú / Foto: Andina

Pobreza monetaria en Perú se elevó a 29% en 2023, según informe del INEI

De acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática, más de 9 millones 780 mil personas están en situación de pobreza y casi 2 millones enfrentan una condición extrema.
0 Shares
0
0
0
0

(Lima, Perú). El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha revelado recientemente datos preocupantes sobre la situación de la pobreza en Perú. Según su informe «Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023«, el país ha experimentado un aumento en la pobreza monetaria, pasando del 27,5 % al 29 % en el último año.

Estas cifras revelan una realidad preocupante, ya que afectan directamente a una gran parte de la población. En zonas urbanas, el incremento fue particularmente notable, alcanzando el 26,4 %, lo que representa un aumento de 2,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Por otro lado, en áreas rurales, aunque hubo una ligera disminución, la pobreza aún afecta significativamente al 39,8 % de la población.

El informe del INEI también arroja luz sobre el número de personas que se encuentran en situación de pobreza. Se estima que alrededor de 9 millones 780 mil personas están actualmente viviendo bajo el umbral de la pobreza en Perú, lo que representa un incremento de 596 mil individuos en comparación con el año anterior.

Además, la situación de pobreza extrema también ha empeorado, afectando al 5,7 % de la población en 2023, lo que equivale a 1 millón 922 mil personas. Este aumento de 249 mil personas en comparación con el año anterior pone de relieve la gravedad de la situación.

Falta de servicios básicos

Una de las preocupaciones adicionales que destacan en el informe del INEI es la falta de acceso a servicios básicos en ciertas regiones del país. Más del 80 % de la población en cuatro departamentos carece de servicios básicos como agua, saneamiento, electricidad, telefonía móvil e Internet. Departamentos como Puno, Ucayali, Loreto y Huancavelica son los más afectados, con porcentajes alarmantes que superan el 80 % de la población sin acceso a estos servicios esenciales.

En contraste, hay regiones donde los porcentajes son inferiores, como en la Provincia Constitucional del Callao, Lima Metropolitana, Moquegua e Ica.