Lima. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado un préstamo de us$600 millones al Perú, destinado a fortalecer la sostenibilidad de la gestión fiscal del país. Este financiamiento forma parte de un esfuerzo más amplio para apoyar la recuperación económica post-pandemia y promover la eficiencia en el gasto público.
Este préstamo es la segunda y última fase de un programa de recuperación económica bajo la modalidad de Préstamo Programático de Apoyo a Reformas de Política (PBP). El primer tramo, aprobado en 2021, se centró en respaldar las medidas fiscales adoptadas por el gobierno peruano para enfrentar la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de COVID-19.
Axel Radics, especialista líder de la División de Gestión Fiscal del BID, subrayó la importancia de esta segunda operación: “Esta segunda operación permitirá profundizar la implementación de medidas estructurales para consolidar el fortalecimiento de la sostenibilidad de la gestión fiscal y así contribuir a la recuperación económica del país”.
Términos del préstamo
El préstamo de $600 millones tiene un plazo de amortización de 20 años, con un periodo de gracia de cinco años y medio, y una tasa de interés basada en la Secured Overnight Financing Rate (SOFR). Estos términos flexibles están diseñados para permitir que Perú maneje su deuda de manera sostenible mientras implementa reformas cruciales.
Componentes clave del programa
El programa se estructura en cuatro componentes principales, cada uno dirigido a áreas estratégicas de la gestión fiscal y económica del país:
- Mantenimiento de un contexto macroeconómico apropiado: Este componente asegura que el entorno económico general del país sea propicio para el crecimiento y la estabilidad fiscal.
- Salvaguarda del marco fiscal: Se enfoca en mejorar las proyecciones macrofiscales del gobierno, incorporando análisis de riesgos macroeconómicos y fiscales relacionados con desastres naturales y el cambio climático, como el fenómeno de El Niño. Además, apoya el fortalecimiento institucional del Consejo Fiscal de Perú.
- Fortalecimiento de la política y gestión tributaria: Este componente respalda los esfuerzos del gobierno para mejorar la identificación de contribuyentes del impuesto predial y aumentar los intercambios de información con otros países, lo que ayudará a incrementar los ingresos fiscales mediante auditorías y el cumplimiento voluntario.
- Mejora de la gestión del gasto público: Se busca promover una mayor eficiencia en la inversión y las compras públicas, implementar un nuevo modelo de contabilidad de costos y mejorar la asignación del presupuesto para asegurar una alta calidad del gasto público.
El impacto de este programa será significativo para la ciudadanía peruana. Con un mejor manejo de los recursos públicos, se espera que el gobierno pueda invertir en más obras y servicios que beneficien a toda la población. Las empresas se beneficiarán de una mayor transparencia tributaria, lo que a su vez fomenta la inversión privada. Además, el programa ofrecerá más oportunidades para que las mujeres puedan participar en contratos con el Estado.