Moody’s destaca agenda de infraestructura en Perú con proyectos de us$ 24.000 millones
Moody’s destaca agenda de infraestructura en Perú con proyectos de us$ 24.000 millones

Moody’s destaca agenda de infraestructura en Perú con proyectos de us$ 24.000 millones

Estos proyectos de asociación público privada están programados para licitarse entre el 2024 y 2026, y su principal objetivo es cerrar la brecha en servicios públicos clave.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. La agencia calificadora Moody’s ha resaltado que Perú cuenta con una sólida agenda de proyectos de Asociación Público-Privada (APP) valorada en us$24.000 millones, que será crucial para impulsar el desarrollo de infraestructura en el país. Estos proyectos están programados para licitarse entre el 2024 y 2026, y su principal objetivo es cerrar la brecha en servicios públicos clave, incluyendo alcantarillado, salud, transporte y desarrollo agrícola.

Proyectos estratégicos para el desarrollo

Moody’s subrayó que, después de un pico en 2014, cuando ProInversión promovió proyectos por us$11.200 millones, la inversión en APP disminuyó significativamente, con solo us$1.700 millones otorgados entre 2015 y 2022. Sin embargo, en el primer semestre del 2024, ProInversión ya ha licitado proyectos en infraestructura vial, puertos, minería y transmisión por un valor de us$5.100 millones. La cartera para el 2024 incluye proyectos adicionales que atraerán us$3,200 millones en sectores como transmisión, infraestructura ferroviaria y vial, salud e industria.

Iniciativas de transporte y competitividad

En su reporte, Moody’s destacó varias iniciativas estratégicas en el sector transporte que están impulsando las inversiones en APP. Uno de los proyectos más importantes es la inversión en infraestructura vial para mejorar las conexiones regionales y aumentar la competitividad global del país. Esto incluye colaboración con Bolivia y Brasil para facilitar el acceso a mercados chinos a través de puertos peruanos, lo que podría reducir el tiempo de transporte marítimo y los costos asociados.

Confianza empresarial y retos en el financiamiento

Aunque la confianza empresarial aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia, Moody’s observa que sectores como servicios públicos y minería siguen generando inversiones significativas. El sector minero, en particular, se mantiene relativamente protegido de las fluctuaciones políticas y económicas, ya que la inversión depende de los precios internacionales y la demanda de commodities.

Moody’s también advirtió sobre un obstáculo clave para desbloquear las inversiones: el acceso al financiamiento a largo plazo. A pesar de que la Constitución del Perú proporciona un entorno favorable para la inversión, la aversión al riesgo y las altas tasas de interés han reducido los volúmenes de emisión de bonos, limitando así las fuentes de financiamiento.

Finalmente, Moody’s destacó que la Constitución peruana garantiza un trato no discriminatorio hacia los inversionistas, tanto locales como extranjeros, y asegura la libertad de comercio e industria. Además, permite la libre posesión de monedas extranjeras, acceso ilimitado al mercado crediticio local, y el derecho a celebrar acuerdos de estabilidad legal con el gobierno para proteger las inversiones en el país.

No obstante, la agencia también señaló que los retiros de fondos de pensiones a principios de 2024 redujeron los activos administrados, lo que ha limitado la disponibilidad de financiamiento local.