Molibdeno y pesca marítima, claves para el crecimiento económico en julio, según INEI. (Foto: Difusión)

Sectores estratégicos: Pesca y minería dinamizan la economía peruana

El sector pesca creció un 14.86% en julio gracias a la pesca marítima, mientras que el sector minería e hidrocarburos se recuperó con un alza del 3.10%. La producción de molibdeno y líquidos de gas natural fueron claves para el desempeño económico, según el INEI.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. El sector pesca reportó un notable crecimiento interanual del 14.86% en julio, impulsado principalmente por la pesca marítima, según el último reporte de avance coyuntural de la actividad económica elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este avance fue liderado por la mayor extracción de especies destinadas al consumo humano indirecto, especialmente la anchoveta, que registró un desembarque de 39,203 toneladas, comparado con solo 43 toneladas en julio de 2023. Mollendo e Ilo, en el sur del país, fueron los principales puertos de desembarque.

Además, el desembarque de especies para consumo humano directo también mostró un aumento significativo del 14.28%. Este incremento fue impulsado por la pesca destinada a la producción de productos congelados (27.5%), enlatados (16.5%), y para el consumo en estado fresco (4.7%). Sin embargo, no todo el sector pesca experimentó crecimiento, ya que la pesca de origen continental se contrajo un 28.21%, evidenciando los desafíos en la extracción de especies en estas zonas.

Minería e hidrocarburos
En paralelo, el sector minería e hidrocarburos, que había sufrido una contracción del 7.47% en junio, experimentó una recuperación con un crecimiento del 3.10% en julio. Este repunte fue atribuido a la mayor producción minera metálica, que creció un 0.67%, destacando el aumento en la producción de molibdeno (38%), plata (16.6%), y plomo (8.9%). No obstante, se observó una caída en la producción de zinc, cobre y hierro.

Por otro lado, el subsector de hidrocarburos compensó estas bajas con un incremento del 21.55%, impulsado por la mayor producción de líquidos de gas natural, gas natural y petróleo crudo.

El informe del INEI también destacó un crecimiento del 3.65% en la generación de electricidad durante el mes de julio. Este aumento se debió a la mayor generación de energía de origen hidroeléctrica (17%) y de energías renovables (73.1%). Sin embargo, la generación de electricidad de origen termoeléctrico experimentó una disminución del 10.4%. Entre las principales empresas que contribuyeron a este crecimiento se encuentran Huallaga, Parque Eólico Tres Hermanas, y Electroperú, entre otras.

Desaceleración en sector construcción
El consumo interno de cemento mostró una disminución del 0.50% en julio, reflejando un menor dinamismo en los proyectos privados y de autoconstrucción. Este resultado marca el tercer mes consecutivo de contracción en este indicador, lo que podría señalar una desaceleración en la actividad de construcción.

Estos datos reflejan un panorama mixto para la economía peruana en julio, con sectores como pesca y minería mostrando señales de fortaleza, mientras que otros, como la construcción, continúan enfrentando desafíos.