El impacto del crimen en la economía peruana alcanza el 2.8% del PBI
El impacto del crimen en la economía peruana alcanza el 2.8% del PBI

El impacto del crimen en la economía peruana alcanza el 2.8% del PBI, según BBVA Research

Perú se encuentra por encima del promedio en términos de violencia e inseguridad dentro de las economías emergentes de América Latina
0 Shares
0
0
0
0

Lima. El costo del crimen en Perú ha alcanzado niveles alarmantes, representando un 2.8% del Producto Bruto Interno (PBI), según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así lo informó Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research en Perú. Durante la presentación del informe Situación Perú, Perea destacó que este fenómeno está afectando la economía peruana de manera significativa.

«La inseguridad genera costos importantes para la economía, lo que ha suscitado una creciente preocupación entre los agentes económicos«, señaló Perea. En los últimos tres años, todos los indicadores relacionados con el crimen han empeorado, lo que ha obligado tanto a las empresas como a las personas a destinar mayores recursos a la seguridad, lo que encarece las estructuras de costos.

El estudio de BBVA Research, que está en proceso de desarrollo y se espera que se publique en los próximos dos meses, analizará en detalle el impacto económico del crimen en el país. “Las empresas y personas están invirtiendo en seguridad, desde la instalación de cámaras hasta la contratación de personal especializado. Esta inversión adicional, aunque necesaria, reduce los recursos disponibles para proyectos productivos y genera una mayor incertidumbre en la inversión”, explicó Perea.

Según estudios previos, Perú se encuentra por encima del promedio en términos de violencia e inseguridad dentro de las economías emergentes de América Latina, una tendencia preocupante que ha ido en aumento en los últimos años. “Esto afecta no solo la inversión, sino también la acumulación de capital y el desarrollo de emprendimientos, lo que puede tener un impacto negativo en el crecimiento económico a largo plazo”, advirtió el economista.

Perspectivas económicas: el Puerto de Chancay

Por otro lado, Perea también hizo referencia al Puerto de Chancay, un proyecto clave que entrará en funcionamiento a partir de 2025 y que promete dinamizar el comercio exterior peruano. “El Puerto de Chancay facilitará el acceso directo al mercado asiático, sin la necesidad de pasar por puertos como Manzanillo en México o Los Ángeles en Estados Unidos. Su impacto será gradual, pero tendrá una influencia importante en la economía peruana”, señaló.

Aunque aún no se ha definido el aporte exacto del puerto en la actividad productiva del próximo año, su desarrollo es considerado un punto estratégico para mejorar la competitividad del comercio exterior del país y generar nuevas oportunidades económicas.

En resumen, mientras que la inseguridad presenta un desafío considerable para la economía peruana, proyectos de infraestructura como el Puerto de Chancay ofrecen una esperanza de crecimiento en el mediano y largo plazo. Sin embargo, para que el país pueda aprovechar plenamente estas oportunidades, será crucial abordar el problema del crimen y la inseguridad de manera efectiva.