Lima. Del 9 al 11 de octubre, Perú será el epicentro del diálogo económico y social en América Latina y el Caribe, al acoger el 40º periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este evento, el más relevante de la CEPAL, reunirá a representantes de alto nivel de los 46 países miembros del organismo para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en su desarrollo.
Uno de los aspectos más destacados de esta edición es que Perú asumirá la presidencia pro tempore de la CEPAL para el periodo 2025-2026, un reconocimiento al papel activo que el país ha desempeñado en la promoción de políticas económicas y sociales en la región.
Temática central
El tema central del evento será «América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas», una cuestión crítica para el futuro de la región. En este contexto, se buscará identificar y discutir las principales barreras que han frenado el progreso económico y social en muchos países de la región y cómo superarlas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú destacó que la conferencia permitirá un análisis profundo sobre las transformaciones necesarias para enfrentar estas trampas, desde reformas estructurales hasta políticas públicas que fomenten un crecimiento más inclusivo y sostenible.
Como parte de las actividades previas a la conferencia, el 9 de octubre se celebrará el «Día Nacional», una jornada en la que destacados especialistas peruanos debatirán sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país. Entre los temas más importantes a tratar están la transformación digital y el papel clave del sector privado en la promoción de bienes y servicios que impulsen el crecimiento económico de manera sostenible.
Mesas de Diálogo
Durante los tres días de sesiones, se desarrollarán cuatro mesas de diálogo que abordarán temas estratégicos para el futuro de la región:
- Las trampas del desarrollo en América Latina y el Caribe y las transformaciones necesarias: En esta primera mesa se debatirá sobre las barreras que han frenado el crecimiento y el desarrollo en la región y las reformas necesarias para superarlas.
- Crecimiento económico más alto, sostenido, inclusivo y sostenible: Se explorarán políticas y estrategias que permitan un crecimiento económico sostenido que no solo beneficie a unos pocos, sino que sea inclusivo y equitativo para todos los sectores de la sociedad.
- Reducción de la desigualdad, promoción de la inclusión y movilidad social: Se analizarán formas de combatir la creciente desigualdad en la región, buscando promover una mayor movilidad social y la inclusión de los sectores más vulnerables.
- Sostenibilidad y cambio climático: En esta mesa se discutirá cómo América Latina y el Caribe pueden liderar la lucha contra el cambio climático y promover un desarrollo económico que sea ambientalmente sostenible.
Además de las mesas de diálogo, se llevará a cabo un diálogo entre cancilleres y altas autoridades de la región, donde se analizarán propuestas de la CEPAL y otras iniciativas globales en favor del desarrollo sostenible.
Esta es la cuarta vez que Perú organiza el evento más importante de la CEPAL, habiendo sido sede en 1969, 1984 y 2014.