Lima. El intercambio comercial entre Perú y los países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) registró un notable crecimiento del 52 % en los últimos diez años, pasando de us$49.829 millones en 2013 a us$75.799 millones en 2023, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).
Este bloque económico, integrado por 21 economías, sigue siendo un pilar fundamental en la economía peruana debido a la alta demanda de productos minerales y agrícolas, así como a la importación de bienes estratégicos.
“APEC es uno de los mercados más importantes a nivel mundial, ya que en 2022 representó el 62 % del PBI global, el 48 % del comercio mundial y el 38 % de la población mundial”, destacó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam, subrayando el impacto de este foro en el fortalecimiento del comercio exterior peruano.
Exportaciones: crecimiento impulsado por minerales y productos agrícolas
Las exportaciones peruanas a las economías de APEC registraron un incremento del 77 % desde 2013, con un valor que alcanzó los us$44.248 millones en 2023. Este crecimiento sostenido ha sido liderado principalmente por minerales de cobre y sus concentrados, oro en bruto, y cátodos de cobre, además de minerales de hierro y plomo. Las uvas frescas también se posicionaron como un importante producto agrícola en la canasta exportadora peruana.
El análisis del Idexcam revela que China se mantiene como el principal destino de las exportaciones peruanas en 2023, con una participación del 52,32 %, seguido por Estados Unidos (20,73 %), Canadá (6,88 %), Corea del Sur (5,33 %) y Japón (5,23 %). Estos países han incrementado su demanda de minerales y productos frescos, fortaleciendo el rol de Perú como un importante proveedor de materias primas en la región Asia-Pacífico.
Importaciones: tecnología y energía lideran la demanda
En cuanto a las importaciones, el valor de los bienes originarios de las economías de APEC creció un 27 % desde 2013, cerrando en 2023 con un valor de us$31.551 millones. Los principales productos importados incluyen diésel 2, diésel B5, teléfonos inteligentes, aceites crudos de petróleo y gasolina sin plomo para motores automotrices, destacándose la alta dependencia del Perú en insumos energéticos y tecnología.
China encabeza la lista de los principales países de origen de las importaciones, con una participación del 40,27 %, seguido de Estados Unidos (32,58 %), México (5,37 %), Chile (3,92 %) y Canadá (3,56 %).