Lima, Perú. Las exportaciones peruanas a la Unión Europea (UE) han experimentado un ligero aumento del 0.3% entre enero y noviembre de 2023, alcanzando un monto de us$ 6.220 millones 933.000. Esto refleja un pequeño aumento en comparación con el mismo período del año anterior, que contabilizó us$ 6.199 millones 766.000, como reporta la Asociación de Exportadores (Adex).
La minería se destacó como el sector más sobresaliente con us$ 2.373 millones 789.000, mostrando un incremento en la demanda del 17%. A pesar del crecimiento general, los despachos primarios sufrieron una contracción de 0.3%, sumando us$ 3.146 millones 404.000. El principal destino de las exportaciones peruanas fue España, seguido de países como Alemania, Italia y los Países Bajos entre los mercados más importantes.
Sector de exportaciones no tradicionales y legislación europea
Las exportaciones peruanas de productos con valor agregado también evidenciaron un alza, acumulando aproximadamente us$ 3.074 millones 529.000 y representando un crecimiento de 1% respecto al año precedente.
La agroindustria lideró este segmento, con un notable aumento de 8.2% y un total de us$ 2.069 millones 586.000, mientras que las exportaciones de paltas resaltaron con un incremento de 23.6% (us$ 496 millones 960.000). No obstante, sectores como la pesca para el consumo humano directo y los productos químicos experimentaron caídas significativas.
Los Países Bajos son el mayor importador de estos productos peruanos con valor agregado e incrementó sus pedidos en 3.8%.
Claudia Solano, gerente de Agroexportaciones de Adex, mencionó retos frente a la nueva Ley sobre Cero Deforestación de la UE, la cual requiere que las exportaciones no provengan de zonas deforestadas. La norma, que es motivo de preocupación por su próxima entrada en vigor, podría afectar a numerosas familias peruanas dedicadas a la producción de café y cacao si no se logra una extensión del plazo establecido.
Se resalta la necesidad de una cooperación efectiva entre el sector público y privado para enfrentar las exigencias de esta ley europea y garantizar que los productos peruanos sigan teniendo acceso al mercado de la UE. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en las últimas décadas, una significativa cantidad de bosques se han transformado en tierras de uso agrícola.
“Hay la preocupación respecto a la fecha de su entrada en vigencia la normativa (30 de diciembre del 2024 las grandes empresas y junio del 2025 las pequeñas empresas), por lo cual varios países solicitaron su extensión, entre ellos Perú (…) Son 240,000 familias cafetaleras y otras 120,000 cacaoteras que se verían afectadas”, precisó.