Lima, Perú. La Asociación Automotriz del Perú (AAP) emitió un informe titulado “Sector automotor, retos y desafíos en el 2024”, donde destacó la necesidad de una mayor intervención gubernamental para impulsar la economía y, específicamente, el ámbito automotor. El análisis apunta a la falta de efectividad de las medidas actuales implementadas por el gobierno para revigorizar la actividad económica, atribuyendo este fenómeno a la baja credibilidad de las políticas económicas actuales.
En el documento, la AAP subrayó la importancia de que el Gobierno articule mejor sus estrategias económicas junto al sector privado para el 2024. Entre las recomendaciones se incluye fomentar la inversión privada, impulsar proyectos de inversión previamente planeados, combatir la corrupción y la inseguridad. El gremio automotor ve indispensable que se establezca un camino claro en términos económicos que contribuya al crecimiento del sector y, por ende, a la economía nacional.
Por otro lado, Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, expresó optimismo respecto a algunas oportunidades emergentes para el 2024, como la aplicación de una política monetaria menos restrictiva por parte del Banco Central. Esta medida, que incluye la reducción de la tasa de interés referencial, se espera que abarate el coste del crédito y, así, fomente el dinamismo económico.
Reactivación económica
El informe también proyecta una recuperación en la actividad económica para el 2024, que podría traducirse en un aumento en las expectativas empresariales, el consumo privado y la generación de empleo formal. No obstante, el texto no deja de lado la preocupación por eventuales efectos negativos del Fenómeno del Niño, cuya magnitud podría influir de manera considerable en el desempeño económico del país durante el año en cuestión.
Entre las sugerencias específicas para el sector, el reporte insta a mejorar la infraestructura vial e incentivar el retiro de vehículos antiguos y contaminantes mediante bonos para adquirir modelos más modernos y menos perjudiciales para el ambiente. Destaca, además, el crecimiento en la comercialización de vehículos electrificados y la conversión a GNV, resaltando el creciente interés por la sostenibilidad ambiental en el Perú.
«Una manera de migrar hacia un transporte de calidad es a través del bono del chatarreo, mediante el cual se retiren de circulación los vehículos obsoletos, que suelen ser los que emiten en mayor medida partículas contaminantes al medio ambiente, y promover el ingreso de unidades modernas que cuentan con los estándares medioambientales necesarios para transitar por nuestras calles, como son los vehículos electrificados”, precisó.