Mega Puerto de Chancay acortará el camino al mercado asiático
Mega Puerto de Chancay acortará el camino al mercado asiático

Mega Puerto de Chancay acortará el camino al mercado asiático en hasta 15 días

China es uno de los principales socios comerciales del Perú y Shanghai es el puerto más importante del mundo. «Con Chancay tendremos un hub portuario que facilitará las operaciones de comercio exterior”, comentó la analista.
0 Shares
0
0
0
0

(Lima, Perú) La inauguración del Puerto de Chancay en Perú, prevista para noviembre de 2024, marcará un hito en el comercio internacional, especialmente en las relaciones comerciales con Asia, anunció Claudia Sícoli, directora de la carrera de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), al portal estatal Andina.

Este puerto, por su capacidad para recibir naves de gran calado, reducirá significativamente el tiempo de viaje hacia el continente asiático, específicamente a China, pasando de los actuales 35 a 40 días a solo 22 a 25 días. Esta eficiencia es una noticia relevante para el sector logístico y también para los exportadores, al implicar una significativa disminución en los costos operativos en el traslado de mercancías.

El impacto económico de esta infraestructura va más allá de la mera optimización del tiempo; se estima que, una vez en funcionamiento, el Puerto de Chancay contribuirá con cerca del 0.2% al Producto Interno Bruto (PIB) de Perú.

«Con el Puerto de Chancay tendremos un hub portuario que facilitará las operaciones de comercio exterior», destacó Sícoli, subrayando la importancia de esta conexión directa con Shanghai, el puerto más importante del mundo, y consolidando la relación comercial con uno de los principales socios del país suramericano.

La habilidad para acoger buques de más de 16,000 TEU (unidad equivalente a veinte pies) posiciona a Chancay en una categoría distinta a la mayoría de los puertos latinoamericanos, que no pueden recibir naves de esta magnitud y, por ende, no pueden competir al mismo nivel.

«Por ello terminan dirigiéndose al puerto de Los Ángeles u otros europeos», resaltó Sícoli. La capacidad de Chancay no solo agiliza las operaciones sino que también atrae el interés de países vecinos como Brasil, Colombia y Chile, que ven en este nuevo puerto una oportunidad para reorganizar y optimizar su comercio con Asia.

En el ámbito legal, existen ciertas «sombras sobre el proceso» relacionadas con la exclusividad del uso del puerto, un tema crucial que reitera la necesidad de establecer una reglamentación beneficiosa para el Perú.

«La idea es que se permita la ejecución total del proyecto en los plazos establecidos», indicó la economista, añadiendo que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ha informado sobre un avance del 30% en el proyecto.

El mayor movimiento de mercancías se espera también a través de la carretera Interoceánica, que servirá de conexión para el tráfico que se dirija hacia el puerto desde Brasil y otros países sudamericanos, proyectando a Chancay como una solución económica y eficiente en comparación con otros terminales ubicados al norte del continente.