Lima. El reciente apagón en la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Perú causó un caos significativo, afectando a miles de pasajeros y retrasando numerosos vuelos. Según la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), este incidente generó pérdidas que superan el us$ 1 millón 351 mil (5 millones de soles), debido tanto a la interrupción de los servicios como a los pasajeros varados.
Impacto económico y operacional
El apagón no solo afectó a los viajeros, también ha tenido un impacto financiero considerable. Canatur estimó que las pérdidas económicas alcanzan los us$1.351.000, exacerbados por la inactividad de la pista 2, que fue inaugurada en 2023 pero que no pudo ser utilizada como contingencia.
Por su parte, el ministro de Transportes, Raúl Pérez-Reyes, explicó que la pista 2 no se utilizó para mitigar el problema debido a que la torre de control del aeropuerto no cuenta con vidrios que cumplan con los estándares de seguridad necesarios. Se espera que estos vidrios sean reemplazados y que la pista esté operativa tanto de día como de noche a partir de septiembre de este año.
Investigaciones en curso
El Ministerio Público ha iniciado una investigación contra Corpac S.A. por presunta omisión de funciones relacionadas con el fallo en el sistema de iluminación de la pista de aterrizaje. La Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Callao está llevando a cabo diligencias preliminares para investigar los indicios recogidos durante el procedimiento preventivo realizado por la Fiscalía de Prevención del Delito del Callao. Este proceso tendrá una duración de 60 días.
La inoperatividad de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Jorge Chávez ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la infraestructura y la gestión de contingencias en uno de los aeropuertos más importantes del país.