Lima. Perú necesita entre us$1,300 y us$1,500 millones para electrificar a 850 mil nuevos usuarios, según destacó Lina Escobar, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante la I EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE. Este desafío, especialmente presente en la selva peruana, busca llevar electricidad a zonas rurales dispersas, donde el 42% de la población carece de suministro eléctrico, de acuerdo con el INEI.
Durante el evento, el viceministro de Electricidad, Víctor Estrella, subrayó los esfuerzos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para modificar la Ley General de Electrificación Rural con el fin de alcanzar un 96% de cobertura eléctrica para 2026, lo que significaría que 1 millón de peruanos accederían al servicio de electricidad.
«El Perú necesita seguir desarrollándose para seguir impulsando la calidad de vida de las personas, y para ello el sector eléctrico es crucial. Nuestro sistema debe ser resiliente, competitivo y con precios justos para el consumidor, por lo que este evento se suma a nuestra causa. Desde el Minem, estamos impulsando cambios normativos para impulsar la inversión eléctrica y diversificación de recursos», señaló Estrella, enfatizando la importancia de un sistema eléctrico resiliente y competitivo.
Energías renovables como solución clave
Una parte importante de esta expansión será gracias a la energía renovable, especialmente para las zonas rurales. Lina Escobar precisó que el 59% de los nuevos usuarios podrían conectarse mediante extensiones de red, mientras que el 41% restante deberá recibir energía a través de soluciones individuales o minirredes basadas en energías renovables.
“Cabe destacar que, el 90 % de estos usuarios se encuentran en zonas rurales dispersas. Asimismo, para dar dicha cobertura a estos usuarios, el 59% se podrá hacer con extensiones de red, pero para el 41% lo más eficiente es a través de energía renovable”, agregó.
Hidrógeno verde: una apuesta a futuro
Además de las fuentes eólica y solar, el hidrógeno verde se presenta como un recurso clave para Perú, con regiones como Ica, Piura y Arequipa identificadas como puntos estratégicos para su producción a bajo costo. La Agencia Internacional de Energía (IEA) predice que la demanda de hidrógeno verde aumentará de cinco a ocho veces hacia 2050, con América Latina y el Caribe como posibles proveedores de hasta el 30% de la demanda en Europa y Asia.