Huancayo pierde más de us$21.6 millones al año por congestión vehicular
Huancayo pierde más de us$21.6 millones al año por congestión vehicular

Huancayo pierde más de us$21.6 millones al año por congestión vehicular, advierte experto

El ingeniero de tránsito Mario Candia y la Asociación Automotriz del Perú señalan la necesidad de un plan de movilidad sostenible e integrado para combatir el desorden vial, la informalidad y las pérdidas económicas en la «Ciudad Incontrastable».
0 Shares
0
0
0
0

Lima. La congestión vehicular en la ciudad de Huancayo – en la zona de central del Perú – genera pérdidas económicas que superan los us$21.6 millones (80 millones de soles) al año, según reveló Mario Candia, ingeniero de tránsito de la consultora Transis, durante la presentación «Retos y Oportunidades del Tránsito en la ciudad de Huancayo». Candia explicó que los problemas de transporte no solo afectan la economía local, sino que también generan accidentes de tránsito y repercuten negativamente en actividades clave como comercio, minería, manufactura y agricultura.

«La infraestructura vial ineficiente, la falta de fiscalización y la informalidad en el transporte provocan demoras y pérdida de horas hombre. Esto no solo impacta la economía de la ciudad, sino también la calidad de vida de sus habitantes», comentó Candia.

Urgencia de un transporte masivo e integrado

Candia enfatizó que el sistema de transporte en Huancayo necesita modernizarse mediante la implementación de un plan de movilidad sostenible e integrado. Este plan debería incluir:

  • Carriles segregados para transporte público y privado.
  • La creación de líneas de transporte masivo que reduzcan el uso de medios informales.
  • Mejoras en la señalización vial y el diseño de intersecciones.
  • Una autopista de acceso controlado que permita recorrer la ciudad de sur a norte en menos tiempo.

Actualmente, un recorrido que debería tomar 30 minutos le toma al ciudadano promedio 75 minutos, subrayó Candia.

Colaboración del sector automotor

Por su parte, Jaime Graña Belmont, gerente general del Gremio Automotor, destacó que este problema no es exclusivo de Huancayo, sino que afecta a todo el país. «Los peruanos perdemos tiempo y dinero diariamente debido a la congestión vehicular. Esta situación requiere soluciones estructurales a largo plazo», afirmó.

Desde la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Graña Belmont expresó su disposición para colaborar con autoridades y otros actores clave. «Es fundamental que se sumen esfuerzos entre el sector privado y las autoridades locales y regionales para evitar un colapso en la infraestructura de transporte», añadió.

Ambos especialistas coincidieron en que Huancayo, con más de 400 mil habitantes, necesita medidas inmediatas para garantizar una movilidad eficiente y sostenible. Además, enfatizaron la importancia de establecer un centro integrado de gestión de tránsito con tecnología moderna para mejorar la circulación vehicular. La solución pasa por sinergias entre los sectores público y privado, concluyeron.