Lima, Perú. La venta de vehículos nuevos en Perú para el año 2023 cerró con resultados mixtos, experimentando un incremento en el sector de los vehículos livianos y una disminución en la comercialización de vehículos pesados y menores. El gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki, anunció que para el año 2024 se espera un crecimiento aproximado del 2% en ventas de vehículos livianos, y un aumento del 1.7% en ventas de vehículos pesados.
En diciembre del 2023, SUNARP registró la venta de 11,629 vehículos livianos, lo que representa una caída del 8.1% anual. A pesar de esto, el año cerró con un alza del 2.9% con respecto al 2022, comercializando un total de 164,485 unidades.
Morisaki destacó el comportamiento de los SUVs, como el tipo de vehículo liviano más vendido, alcanzando las 74,943 unidades y un crecimiento del 5.5% en 2023. Los vehículos como las pick-up y furgonetas también vieron incrementos modestos en sus ventas. Por otro lado, la venta de automóviles experimentó un declive del 8.7% interanual.
Factores
Este comportamiento en ventas estuvo influenciado por una serie de factores económicos y logísticos. Por un lado, la primera mitad del 2023 se benefició de la resolución de problemas en la cadena global de suministros, mejorando la disponibilidad de unidades; mientras que en la segunda mitad del año la economía peruana afrontó una desaceleración, que impactó negativamente en el consumo privado y en el mercado laboral.
La AAP enfatiza que los problemas de disponibilidad que afectaron al stock de vehículos nuevos en el 2022, causando largas esperas, se solucionaron parcialmente en el primer semestre del 2023.
La proyección de la AAP para el año 2024 en cuanto a la venta de vehículos menores anticipa un retroceso adicional de aproximadamente -4%, continuando la tendencia negativa del 2023 pero a un ritmo más lento. Este ajuste en la demanda se alinea con las expectativas de crecimiento del PBI nacional, que según los analistas de mercado podría rondar el 2%, aunque el Banco Central estima que podría llegar al 3%.