Expoalimentaria 2024 generó us$695 millones en expectativas de negocios
Expoalimentaria 2024 generó us$695 millones en expectativas de negocios

Expoalimentaria 2024 generó us$695 millones en expectativas de negocios, superando en 28% a la edición anterior

La feria de alimentos más importante de Latinoamérica alcanzó expectativas de negocios por us$695 millones, un aumento significativo respecto al 2023, posicionando a Perú como líder en el sector agroexportador.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. La Expoalimentaria 2024, organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX), culminó con un éxito rotundo al generar expectativas de negocios por us$695 millones para los próximos 12 meses, lo que representa un crecimiento del 28% en comparación con la edición anterior. Durante la ceremonia de clausura, Julio Pérez Alván, presidente de ADEX, destacó la importancia de este certamen para el crecimiento de las agroexportaciones peruanas, e instó a continuar trabajando en conjunto para impulsar el sector.

En los tres días de feria se llevaron a cabo 2,932 citas de negocios, un 12.7% más que en 2023, con la participación de 629 empresas, de las cuales 442 eran nacionales y 187 extranjeras. Además, más de 2,000 visitantes internacionales asistieron al evento, estableciendo contactos para futuras relaciones comerciales.

Pérez Alván resaltó la presencia de productos innovadores y el entusiasmo de los pequeños productores y empresarios por encontrar nuevos aliados comerciales. «Estamos seguros que Expoalimentaria cumplió con las expectativas de todos», afirmó el líder gremial.

Amplia oferta agroexportadora

Entre los principales productos de la canasta agroexportadora peruana se encuentran uvas, arándanos, mangos, paltas, capsicum y espárragos. Sin embargo, Pérez Alván mencionó que productos como granos andinos, pitahaya, frutos secos y bebidas con valor agregado podrían sumarse en el futuro.

El presidente de ADEX también subrayó la necesidad de avanzar en la agenda pendiente del sector, enfocándose en la innovación, investigación y promoción de los productos peruanos en mercados internacionales. También consideró esencial el fortalecimiento de las cadenas productivas y la promoción de la asociatividad para reducir los costos logísticos de los pequeños productores.

Colaboración público-privada y proyecciones de crecimiento

Durante el evento, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para lograr resultados óptimos. La ministra indicó que la feria es una plataforma clave para posicionar la oferta exportable peruana en el mercado global y resaltó los 22 acuerdos comerciales vigentes que el país tiene, además de las próximas actualizaciones del TLC con China y las negociaciones con Indonesia e India.

Entre enero y julio de este año, las exportaciones peruanas superaron los us$40.000 millones, y se espera que 2024 sea un año récord en términos de comercio exterior. No obstante, la ministra subrayó la importancia de consolidar a las pequeñas y medianas empresas (pyme) en el comercio internacional.

En otro punto, Pérez Alván mencionó algunos desafíos que enfrenta el sector, como los sobrecostos logísticos, laborales y tributarios, además de los problemas generados por la inseguridad ciudadana y la falta de medidas promotoras. Abogó por la implementación de una nueva Ley Agraria y la mantención de la tasa del drawback en 3%.

Asimismo, destacó proyectos de infraestructura clave para el futuro del país, como la inauguración del Puerto de Chancay, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, y la creación de Zonas Económicas Especiales. Finalmente, mencionó que el Ministerio de Educación otorgó recientemente el licenciamiento a Adex Escuela, lo que fortalecerá la formación de profesionales en el sector exportador.

Próxima edición

La 17ª edición de Expoalimentaria se llevará a cabo del 24 al 26 de septiembre de 2025, nuevamente en el Centro de Exposiciones del Jockey