Antonio Manco: “Las empresas necesitan un especialista en IA"
Antonio Manco, consultor peruano en herramientas IA.

Antonio Manco: “Las empresas necesitan un especialista en IA que dirija estrategias en generación de contenido y análisis de datos”

El consultor compartió su visión sobre el uso de la IA en la creación de contenido digital en los sectores de educación y comunicaciones. Su trabajo lo destaca como un líder en la transformación digital en Perú.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. Antonio Manco, periodista y consultor especializado en inteligencia artificial para educación y comunicaciones, habló con Stornia sobre el uso de IA en la producción de contenido digital. Su experiencia con instituciones educativas, entidades privadas y gubernamentales lo posiciona como un líder en la transformación digital en Perú.

¿Podría contarnos sobre su experiencia como consultor de IA? 

He colaborado con universidades peruanas como la Universidad Privada del Norte, la Universidad Autónoma del Perú, así como en una alianza que tuvo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Colegio de Periodistas de Lima, capacitando a estudiantes y docentes en herramientas de IA aplicadas al periodismo y la creación de contenido digital. También he desarrollado estrategias para el Gobierno del Perú y el INPE (Instituto Nacional Penitenciario), enfocadas en la generación y distribución de contenidos audiovisuales utilizando IA.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos y oportunidades que enfrentan las instituciones en la adopción de IA?

Las empresas, hablando de los medios de comunicación, necesitan un especialista en IA que dirija la estrategia y facilite la adopción de herramientas de IA en la generación de contenido y análisis de datos. 

Los desafíos incluyen el manejo de noticias falsas y el impacto en la forma en que los medios de comunicación obtendrán tráfico, ya que la IA modificará cómo se presenta la información en plataformas como Google. El desafío tiene que ver con lo que ha anunciado Google: que el formato de buscador va a variar y va a generar resultados autogenerados con inteligencia artificial. Hay un tema de desinformación, no tanto intencional, sino que la inteligencia artificial lo hace es guiarse de fuentes. Y algunas fuentes de medios, por ejemplo, no son muy objetivas. Entonces se parte de una desinformación que está en un medio y finalmente se trasluce a la autogeneración de contenido.

Eso es un problema, pero también es otro desafío para los medios de comunicación: la gente ya no se va a enterar de noticias a través de Google, sino que se va a informar a través del chatbot, o sea, a través de la IA. Entonces, los medios de comunicación tienen que empezar a empoderar a sus periodistas, que son los que hacen ese trabajo minucioso que no lo hace la IA. 

¿Qué tipo de herramientas y metodologías utiliza en su trabajo de consultoría de IA? ¿En cuáles se ha especializado?

Uso alrededor de 27 herramientas de IA, como ChatGPT, Perplexity. Entre mis favoritas están Pixverse para generación de imágenes y videos; Ideogram para crear gráficos de texto. También he desarrollado herramientas propias, como Community Ortográfico, que corrige textos y genera contenido para redes sociales, con un hashtag y un call to action para que la gente actúe. Y también he creado uno similar en PoE, una plataforma similar de GPT, pero esta trabaja en código propio. Adicionalmente, he creado un entorno de tarea para analizar documentos, análisis de datos.

¿Cuál es el panorama actual de la adopción de la IA en el Perú?

La adopción de IA en Perú está en sus primeras etapas. Es crucial que las universidades adapten sus programas para incluir formación en IA y que las empresas formen equipos multidisciplinarios para aprovechar su potencial. Es necesario impulsar el aprendizaje y la creación de aplicaciones prácticas basadas en IA para diversas industrias. 

Urge que haya gente preparada técnicamente. Por ejemplo, la programación trae desafíos para la inteligencia artificial. Hay programadores que son muy buenos y que deberían empezar a crear aplicaciones y sistemas basados en las APIs que hoy en día se ofrecen de manera gratuita.

¿Qué factores están impulsando la adopción de IA en las empresas peruanas?

Las empresas están atraídas por la capacidad de la IA para mejorar la eficiencia. Hay quienes pueden pensar en que la inteligencia artificial va a reducir costos, pero no se trata de eso. Se trata de usar el potencial para lograr las metas que siempre ha tenido una empresa.

La adopción de nuevas tecnologías impulsada por empresas como Microsoft y Google está estableciendo nuevos estándares. La IA también facilita la automatización de procesos cotidianos, como el control del consumo de energía y la gestión de compras, que pueden beneficiar a los hogares y a las empresas.

¿Qué barreras o desafíos enfrentan las empresas peruanas a la hora de adoptar la IA?

Una barrera significativa es la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada, como procesadores avanzados y redes neuronales. Además, la redistribución de roles y la capacitación son desafíos críticos para garantizar que el personal esté preparado para integrar y utilizar herramientas de IA de manera efectiva.

¿Qué papel juega el gobierno en la promoción de la adopción de IA?

El gobierno tiene la responsabilidad de regular el uso de la IA para evitar actividades ilícitas como la clonación de voz para estafas. Es vital que se implementen leyes que sancionen el uso indebido de las herramientas de IA. Además, el gobierno debe, en coordinación con los colegios profesionales, sugerir una legislación que sancione ética, penal y administrativamente el mal uso de la inteligencia artificial.

¿Qué recomendaciones daría a las empresas peruanas que están considerando implementar IA?

Es crucial que las empresas contraten a especialistas en IA que comprendan tanto la tecnología como las necesidades específicas de la empresa. Que estos especialistas tengan una labor permanente en estos espacios. Porque algo difícil de lograr es el match de un personal que está acostumbrado a trabajar a un ritmo y haciendo funciones que son muchas veces repetitivas versus alguien que va a tener que cambiar la forma de trabajar. 

Necesitamos líderes de IA en empresas que dirijan la estrategia, previa coordinación con los CEOs, gerentes generales, que tienen una visión y objetivos. 

¿Qué profesiones crees que podrán desaparecer en el futuro?

Desaparecer no tanto, pero sí hay actividades que se hacían antes y que obviamente ya no tendrían cierto valor, como el caso de los traductores. La última actualización de chat GPT-4o permite una traducción simultánea. 

Es decir, las profesiones que se basan en tareas repetitivas y fáciles de automatizar, como la traducción, podrían verse afectadas. Los programadores también deben adaptarse, ya que la IA puede asumir muchas de sus funciones actuales. Sin embargo, los roles que implican análisis crítico y creatividad se mantendrán y se verán potenciados por la IA.

¿Qué recursos recomendaría a alguien que quiera aprender más sobre IA y su aplicación en las empresas?

Recomiendo seguir los cursos y recursos gratuitos ofrecidos por empresas líderes en IA como Google, OpenAI y Microsoft. Estas plataformas proporcionan información valiosa y accesible para todos. Diría que confíen solo en esos espacios y no paguen miles de dólares por gurús que lo que hacen es copiar información y no generan productos, solo enseñan algo que está en tutoriales.

La IA llega con democracia, llega con APIs, con plataformas de fácil uso. Ya no necesitas un programador al costado. Así que hay que aprovechar.