Empresas peruanas optan por centros de cómputo
Empresas peruanas optan por centros de cómputo

Empresas peruanas optan por centros de cómputo propios ante altos costos de la nube

La preferencia por servicios locales se fortalece en el Perú mientras se proyecta un aumento del 20% en 2024.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. El mercado de servicios de nube y hosting local combinados en el Perú experimentó un crecimiento significativo del 30% al cierre de 2023, según datos de Statista. Para este año, se anticipa un aumento adicional del 20%, impulsado por una creciente inclinación de las empresas hacia infraestructuras locales. Renato Del Castillo, gerente general de Smartteg, destaca que este cambio está motivado por la búsqueda de reducción de costos, mejora de rendimiento y cumplimiento normativo.

«Ya se registra una tendencia positiva hacia infraestructuras locales», señala Del Castillo. Este fenómeno no es exclusivo del Perú. A nivel global, compañías tecnológicas como HEY y Basecamp han decidido abandonar la nube de grandes proveedores debido a los altos costos, revelando que la migración a centros de cómputo locales podría ahorrarles millones de dólares en el futuro.

Razones clave para el traslado a infraestructura local

  • Reducción de costos operativos:Los costos asociados con la nube han sido un factor decisivo para muchas empresas que reconsideran su estrategia de TI. Un estudio de Citrix realizado en el Reino Unido indica que el 43% de las empresas descubrieron que su migración a la nube resultó más cara de lo anticipado. Del Castillo explica que, contrariamente a la creencia popular, la nube no siempre es más económica. «Es falso que la nube sea más barata que un servicio de hosting local. Las empresas pueden lograr una reducción de costos del 10% al 40% al optar por infraestructuras locales», afirma.

 

  • Mejora en la velocidad y rendimiento:La distancia geográfica puede ser un obstáculo significativo en la eficiencia de la nube. «La transferencia de datos a la nube puede ser hasta 30 veces más lenta que a un centro de datos local», señala Del Castillo. Esta diferencia es crítica para industrias que dependen de operaciones rápidas, como la bancaria, donde cada segundo cuenta en la atención al cliente durante periodos de alta demanda.

 

  • Seguridad y disponibilidad mejoradas:Las infraestructuras locales ofrecen ventajas significativas en términos de seguridad y disponibilidad. Del Castillo comenta que muchas empresas sacrifican estos aspectos en la nube debido a los costos adicionales. «La tercerización a un centro de cómputo local permite mejoras notables en seguridad y disponibilidad, reduciendo riesgos que a menudo no se gestionan adecuadamente en la nube debido a su complejidad técnica», explica.

 

  • Cumplimiento legal y normativo:La legislación peruana, como la Ley N° 29733, impone estrictas responsabilidades para el tratamiento transfronterizo de datos personales en la nube. Del Castillo advierte que muchas empresas pueden incumplir estas normativas por desconocimiento o enfrentar altos costos administrativos al hacerlo. «Evitar la nube y optar por centros de cómputo locales puede simplificar el cumplimiento legal y reducir gastos asociados», añade.

Proyecciones futuras y oportunidades

Con el crecimiento continuo en la adopción de servicios locales, el panorama de la infraestructura de TI en el Perú está evolucionando rápidamente. Las empresas están evaluando cuidadosamente sus necesidades y reconsiderando la nube como la única opción viable. La preferencia por infraestructuras locales está ganando terreno, no solo por los beneficios económicos, sino también por la mejora en rendimiento y cumplimiento normativo.

Del Castillo concluye que, a medida que más empresas reconocen estas ventajas, la demanda por servicios de hosting local seguirá aumentando.

“Perú no estuvo ajeno a la moda Cloud. Muchas empresas se volcaron hacia la nube, trasladando cargas de trabajo que idealmente nunca debieron subirse a ese ambiente tecnológico. Ahora las compañías están considerando migrar sus datos hacia centros de cómputo locales para evitar altos costos, mejorar el rendimiento, reducir las responsabilidades legales y cualquier tipo de afectaciones a sus operaciones”, agregó Del Castillo.