La inflación acumulada durante el año 2023 en Uruguay totalizó el 5,11%, ubicándose dentro del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay (BCU), de entre el 3% y el 6%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó hoy el último informe estimativo del Índice de Precios del Consumo (IPC) correspondiente al año pasado, del cual se desprende que la inflación tuvo una variación mensual negativa del 0,11% en el último mes de 2023 (período base en octubre 2022) y que el número índice se estableció en 104,55.
La tasa más baja del país sudamericano en 18 años se logró principalmente gracias a precios razonablemente estables en artículos del hogar, transporte y comunicaciones, explicó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este resultado representa una desaceleración respecto a la inflación registrada en 2022, que fue del 8,29%.
En el desglose por división, las principales incidencias sobre la variación mensual del IPC provienen fundamentalmente de las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,25); Vivienda, agua, electricidad, gas y otros comestibles (cayó 0,39); y Transporte (cayó 0,11).
La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una variación del 0,98% en el mes; mientras que Vivienda, agua, electricidad, gas y otros comestibles una negativa del 2,95%. Por otro lado, la categoría Transporte presentó una variación negativa del 0,98%.
El Índice de Precios del Consumidor excluyendo Frutas y verduras frescas, y combustibles (IPC-CE) fue del 4,46% durante 2023; luego de haber sufrido una variación mensual negativa del 0,18% en el mes de diciembre, ubicándondo el número índice (base en octubre 2022) en 103,93.
El IPC-CE no contabiliza la evolución de frutas, verduras y combustibles con el objetivo de acercarse a la estimación de una inflación a largo plazo. Con esta metodología, el INE busca que sea «complementario» al tradicional IPC.
Datos en detalle del IPC
ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS: 0,98%
• Carne y otros productos derivados: 0,39% Se comenta los aumentos de precio en Nalga (1,60%), Carne Picada (1,52%), Pollo, cortes sin hueso (2,52%) y Chorizos (1,40%). Se registran bajas en los precios de Carne ovina (-8,69%) y Jamón (-1,83%).
• Leche, otros productos lácteos y huevos: 0,43% Se registran aumentos en los precios de Queso muzzarella (3,80%) y bajas en Huevos de gallina (-1,29%).
• Frutas y frutos secos: 6,90% Se registran aumentos de precio en Limones (15,91%), Naranjas (9,08%), Mandarinas (11,42%), Manzanas (12,21%), Peras (10,37%) y Frutillas frescas (22,42%). Se destaca la baja en el precio de Duraznos (-24,81%).
• Hortalizas, tubérculos y legumbres: 2,28% Se destaca los aumentos de precio en Lechuga (13,14%), Espinacas, frescas o refrigeradas (21,76%), Tomates (10,79%), Zanahorias (4,80%) y Papas, papines (4,12%); y bajas en Morrones (-13,90%), Zapallitos y zucchini (-18,85%) y Cebollas, cebollines, cebolla de verdeo (-4,88%).
• Se registran aumentos de precio en Azúcar blanco refinado (7,63%) y en Pulpa de tomate (3,35%).
VIVIENDA, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES: -2,95%
Se explica fundamentalmente por la baja en la factura de la energía eléctrica (-9,31%). Se comenta el incremento de Alquileres (0,34%).
TRANSPORTE: -0,98%
• Se explica por la baja en los precios de Gas oil (-3,37%) y Nafta (-2,57%).