Felipe de Stefani: Por qué los gigantes tecnológicos mueven cifras que desplazan a medios de comunicación

Las empresas, conocidas como las «Magnificent Seven», lograron impresionantes cifras y consolidaron su posición como líderes en el mundo mediático resolviendo problemas y atendiendo a necesidades del consumidor.
0 Shares
0
0
0
0

Datos dados a conocer por Felipe de Stefani, gerente general de WarnerMedia Argentina y Chief Sales & Marketing Officer de Fútbol Sites Latin America, revelan que los conocidos como los Siete Magníficos, (Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Nvidia, Meta y Tesla), se consolidaron como firmas indispensables.

Indicó que no solo se encuentran entre las empresas más importantes del mundo, sino que también dominan en términos de capitalización de mercado, con siete de ellas entre las 10 primeras en Estados Unidos.

Las cinco empresas que cuentan con una capitalización de mercado superior a US$ 1.000 millones, forman parte de este grupo de élite. Apple y Microsoft, solamente, superaron la marca de los US$ 2 mil millones.

Las capitalizaciones de mercado de los Siete Magníficos llevaron a una notable concentración dentro del índice S&P 500.

CAMBIO

De Stefani, durante su charla en el TOM Inside Talk, destacó un cambio paradigmático en el mapa de los medios. Señaló la importancia de la innovación en la era digital y resaltó el lanzamiento de los Apple Region Pro, lentes de realidad virtual que prometen revolucionar la forma en que consumimos medios.

Citó a líderes como Reed Hastings de Netflix, quien prioriza las necesidades insatisfechas del consumidor como punto de partida para la innovación empresarial.

De Stefani analizó que el contenido ya no es el rey y que las compañías tecnológicas han emergido como los principales impulsores de la innovación. Su perspectiva ofrece una visión única de los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria del entretenimiento en la era digital.

CÓMO INNOVAN

El gerente general de Warner Argentina destacó a Apple como la empresa más innovadora en la actualidad, a pesar de no haber lanzado nuevos productos de hardware recientemente. Señala a los Apple Region Pro, lentes de realidad virtual, como parte de un ecosistema que promete revolucionar la forma en que se consumen medios.

Dijo que Apple invirtió considerablemente en inteligencia artificial, lo que podría transformar la experiencia de consumo mediático a nivel mundial.

Abordó además la visión de Google de ordenar Internet para promover la información universalmente accesible y útil, así como la visión de Meta de crear un metaverso global para nuevas formas de experimentar e interactuar. Menciona la ambición de Amazon de ser la compañía más centrada en el consumidor a nivel mundial.

De Stefani dijo que todas estas compañías, a pesar de sus diferentes enfoques, comparten la característica de resolver problemas que existen en la sociedad. Esta perspectiva sobre el propósito empresarial, enfocado en solucionar problemas sociales, destaca la importancia de comprender cómo cada negocio aborda las necesidades de la sociedad en su desarrollo.

PROBLEMA Y SOLUCIÓN

De Stefani utilizó el ejemplo de Waze, que aborda el problema del tráfico en las ciudades, ofreciendo una solución clara y definida. Esto demuestra cómo identificar y resolver problemas específicos puede ser un propósito poderoso para las empresas.

Señaló una característica interesante de las compañías de medios y tecnología: el contenido no es prioritario para ellas. Utilizando YouTube como ejemplo, destaca cómo la plataforma superó a Netflix como la aplicación más descargada en Smart TVs en América Latina.

Dijo que YouTube cuenta con una enorme cantidad de contenido subido por hora, generado por una comunidad activa y comprometida que contribuye de forma gratuita. Esta dinámica ilustra el concepto de retorno exponencial, donde los ingresos y el valor crecen mientras que los costos se mantienen relativamente estables.