Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA), nueva compañía que busca posicionarse como referente

La aerolínea operará con aviones Airbus A220-300, bajo un acuerdo de wet-leasing con la compañía airBaltic. Esto convertirá a SUA en la primera aerolínea de América Latina y el Caribe en utilizar este modelo.
0 Shares
0
0
0
0

La Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA), es una nueva compañía que busca posicionarse como un referente en la región.

El Gobierno de Uruguay anunció hace un año la creación de una aerolínea nacional de pasajeros. La aerolínea operará con aviones Airbus A220-300, bajo un acuerdo de wet-leasing con la compañía airBaltic. Esto convertirá a SUA en la primera aerolínea de América Latina y el Caribe en utilizar este modelo; además de introducir el modelo de negocio ACMI (arrendamiento con tripulación, mantenimiento y seguro) en la región.

Inicialmente, la flota de SUA contará con seis aeronaves; con planes de incrementar a diez aviones en un plazo de tres años. Este crecimiento generará 300 empleos directos y 1.500 indirectos en Uruguay.

Proyectos de expansión y alianzas estratégicas
Aunque aún no se han anunciado rutas específicas, SUA tiene proyectos ambiciosos que van más allá del transporte de pasajeros. Planea establecer el primer centro de mantenimiento y operaciones de Airbus A220 en Uruguay y la región; y construir un simulador de vuelo de Categoría D para el entrenamiento de pilotos en los próximos cinco años.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno uruguayo,La Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA), es una nueva compañía que busca posicionarse como un referente en la región.

El Gobierno de Uruguay anunció hace un año la creación de una aerolínea nacional de pasajeros. Este 28 de enero de 2025, SUA revelará detalles operativos; y su modelo de aeronave seleccionado en un evento en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, Montevideo. La aerolínea operará con aviones Airbus A220-300, bajo un acuerdo de wet-leasing con la compañía airBaltic. Esto convertirá a SUA en la primera aerolínea de América Latina y el Caribe en utilizar este modelo; además de introducir el modelo de negocio ACMI (arrendamiento con tripulación, mantenimiento y seguro) en la región.

Inicialmente, la flota de SUA contará con seis aeronaves; con planes de incrementar a diez aviones en un plazo de tres años. Este crecimiento generará 300 empleos directos y 1.500 indirectos en Uruguay.

Proyectos de expansión y alianzas estratégicas

Aunque aún no se han anunciado rutas específicas, SUA tiene proyectos ambiciosos que van más allá del transporte de pasajeros. Planea establecer el primer centro de mantenimiento y operaciones de Airbus A220 en Uruguay y la región; y construir un simulador de vuelo de Categoría D para el entrenamiento de pilotos en los próximos cinco años.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno uruguayo, mientras que el financiamiento proviene principalmente de capital privado saudí. La iniciativa está alineada con los esfuerzos del Sistema Aeroportuario Nacional; que ha impulsado la renovación de terminales en ciudades como Salto, Paysandú, Rivera y Punta del Este.

Antonio Rama, director ejecutivo y fundador de SUA, es un empresario con vasta experiencia en la industria aérea. Actualmente, es capitán de Boeing 777 en Qatar Airways y fue el fundador de U-Air, una aerolínea de bajo costo pionera en Uruguay y el Cono Sur, que operó entre 2003 y 2005.

SUA sigue los pasos de otras aerolíneas regionales; con el objetivo de fortalecer la infraestructura aérea y fomentar el desarrollo económico de Uruguay. mientras que el financiamiento proviene principalmente de capital privado saudí. La iniciativa está alineada con los esfuerzos del Sistema Aeroportuario Nacional; que ha impulsado la renovación de terminales en ciudades como Salto, Paysandú, Rivera y Punta del Este.

Antonio Rama, director ejecutivo y fundador de SUA, es un empresario con vasta experiencia en la industria aérea. Actualmente, es capitán de Boeing 777 en Qatar Airways y fue el fundador de U-Air, una aerolínea de bajo costo pionera en Uruguay y el Cono Sur, que operó entre 2003 y 2005.

SUA sigue los pasos de otras aerolíneas regionales; con el objetivo de fortalecer la infraestructura aérea y fomentar el desarrollo económico de Uruguay.

Fuente: TodologisticaNEWS