La imposición arancelaria del presidente Donald Trump del 50% a productos importados desde Brasil no solo traerá afectaciones de los propios estadounidenses si no también puede generar impactos negativos a algunas empresas mexicana
Fotoarte: Andrea Velázquez

¿Afectarán los aranceles del 50% a Brasil a empresas mexicanas? Esto dicen los analistas

La imposición arancelaria del presidente Donald Trump del 50% a productos importados desde Brasil no sólo traerá afectaciones de los propios estadounidenses, sino también puede generar impactos negativos a algunas empresas mexicanas.
0 Shares
0
0
0
0

La imposición arancelaria del presidente Donald Trump del 50% a productos importados desde Brasil no sólo traerá afectaciones de los propios estadounidenses, sino también puede generar impactos negativos a algunas empresas mexicanas que presentan operaciones en el mercado sudamericano y que cotizan en el principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, suponiendo que entren en vigor el próximo 1 de agosto.

En el centro bursátil mexicano existen al menos cuatro empresas que tienen exposición a Brasil como: América Móvil, Fomento Económico Mexicano (Femsa), Genomma Lab y Coca-Cola Femsa (KOF). No obstante, podrían mostrarse resilientes ante la falta de exportación desde dicho país a Estados Unidos.

«Directamente no les afectaría porque esas empresas operan principalmente para el mercado interno de Brasil. Es decir, no exportan a Estados Unidos directamente de sus plantas en Brasil», dijo el analista independiente, Jacobo Rodríguez.

KOF y Femsa mantienen la mayor exposición en Brasil en comparación con las otras emisoras mencionadas; sin embargo, la producción no se exporta ya que se utiliza para comercializar en dicho país.

De acuerdo con el reporte al primer trimestre de 2025, KOF registró una participación de casi el 30% de sus ingresos generados únicamente en Brasil y, además, representa su segundo mercado más relevante después de México con una generación de 20,310 millones de pesos.

Femsa mantiene operaciones en Brasil a través de la popular cadena de tiendas de conveniencia, Oxxo, y una de las plantas embotelladoras de su división Coca-Cola Femsa que representa el 30% del volumen de ventas de la compañía.

Brasil y su relación con EU

La tarde del miércoles, el presidente Donald Trump anunció que impondría un arancel del 50% a productos provenientes de Brasil que, según él, entrarían en vigor el 1 de agosto. El anuncio resultó sorpresivo para el mercado, ya que dicho país muestra un relevante déficit comercial con Estados Unidos, mientras que todos los demás socios muestran un superávit.

Tan sólo el año pasado, Brasil importó unos 44,000 millones de dólares en productos estadounidenses, mientras que las importaciones estadounidenses desde Brasil rondaron los 42,000 millones de dólares, según la Oficina del Censo.

Aunque las empresas mexicanas no exportan a Estados Unidos desde Brasil, la economía del país sudamericano se vería impactada negativamente ante un menor ritmo de exportaciones mismos que se traducirían en posibles pérdidas de empleo.

James Salazar, subdirector de análisis económico y financiero en CiBanco, explicó que este sería el elemento que impactaría a las empresas mexicanas: «el impacto negativo que tendría en sus operaciones en la actividad económica local».

«Desde ahora debe haber cierta afectación por el arancel de 10% que se está aplicando. El subirlo a 50% potenciaría las afectaciones», mencionó a Stornia.

Para el estratega este impacto, comparado con su posible efecto en México, sería menor ya que dijo, «la industria brasileña sí está interconectada con la producción estadounidense. Es un socio relevante».

Las afectaciones

Esta medida no solamente afectaría a las empresas con mayor exposición, sino a todas las que tienen operaciones en Brasil. El 10% de los ingresos de Bimbo, la panificadora más grande del mundo, son generados en Latinoamérica y, aunque no desglosa el porcentaje por país esta porción podría mostrar afectaciones.

En el caso de América Móvil, gigante de telecomunicaciones de Carlos Slim, Brasil es su segundo mercado más relevante. Al cierre de 2024, este mercado representó el 5.31% de sus ingresos totales, de acuerdo con su reporte financiero.

En este punto también se agrega el elemento del efecto cambiario tras una depreciación del real brasileño ante la incertidumbre que se puede generar en el mercado.

Por ahora, los analistas consideran que esta amenaza de Donald Trump es solo una herramienta para negociar; sin embargo, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva también amenazó con represalias, lo que agravaría la situación. 

También puedes leer: