Fotoarte: Andrea Velázquez.

Oxxo supera a Coca-Cola como la división más rentable de Femsa

La cadena de tiendas Oxxo superó a Coca-Cola Femsa como la unidad más rentable del grupo, consolidando su expansión internacional y generando controversia en el comercio local.
0 Shares
0
0
0
0

Oxxo, la cadena de tiendas de conveniencia de Femsa, se convirtió en la unidad de negocio más rentable del grupo en 2025, superando por primera vez a Coca-Cola Femsa. Según los resultados del primer trimestre y el Informe Anual Integrado 2024, el crecimiento sostenido de la red de tiendas ha impulsado las utilidades, a pesar de riesgos como la canibalización del mercado y el impacto sobre el comercio tradicional.

Fomento Económico Mexicano (Femsa) confirmó que su división de tiendas de conveniencia genera mayores ingresos que su tradicional negocio de bebidas. En lo que va de 2025, las ganancias de Oxxo y otras tiendas como Bara superaron a las de Coca-Cola Femsa, impulsando una inversión proyectada de más de 18,000 millones de pesos solo en este segmento para lo que resta del año.

El éxito se atribuye a su modelo de franquicias y expansión internacional. Actualmente, Oxxo opera más de 20,000 tiendas en países como México, Colombia, Chile, Perú y Brasil, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 6.7% entre 2022 y 2024. En marzo de 2025, la cadena abrió su primera sucursal en Estados Unidos, tras adquirir las operaciones de Tiendas DK en Texas.

Inversión millonaria y crecimiento global

La expansión acelerada viene acompañada de fuertes inversiones. Para este año, Femsa destinará 18,000 millones de pesos a nuevas aperturas, remodelaciones, mejoras tecnológicas y transporte logístico. Esta cifra representa casi el 30% del total de inversiones del grupo, solo por debajo de Coca-Cola, que absorberá 31,610 millones de pesos.

Cada día, según Femsa, se abren dos nuevas tiendas Oxxo en Latinoamérica. En países como Perú (70), Chile (370), Colombia (231) y Brasil (1,468), la presencia de la cadena sigue creciendo, mientras que su reciente incursión en Estados Unidos marca un nuevo capítulo en su internacionalización.

Riesgo de saturación y canibalización de ventas

El crecimiento no está exento de desafíos. El último reporte trimestral de Femsa advierte una caída del 1.8% en las ventas de tiendas iguales, una señal de alerta sobre la canibalización de ventas: cuando demasiadas sucursales en una misma zona compiten entre sí, reduciendo la rentabilidad por unidad.

Aunque el volumen total de ventas sigue al alza, la saturación del mercado podría comprometer la eficiencia del modelo si no se implementan estrategias de segmentación o reordenamiento territorial.

Impacto en el comercio local y denuncias por competencia desleal

El avance de Oxxo ha tenido consecuencias sobre el comercio tradicional en México. La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) reportó en 2023 el cierre de un promedio de 38 tienditas familiares por semana a causa de la expansión de las tiendas de conveniencia.

Solo en Puebla, se contabilizaron más de 5,500 cierres de tiendas locales, mientras que la Canaco Cancún advirtió que la apertura de un nuevo Oxxo provoca el cierre directo o indirecto de más de 20 negocios de barrio. La diferencia en capacidad operativa, horarios, servicios bancarios, pago con tarjeta y gama de productos hace difícil competir.

Además, según la consultora Canudas, una tienda familiar tiene un 80% más de probabilidades de cerrar que un Oxxo. Esto genera preocupación en comunidades donde las tienditas son fuente principal de ingresos para miles de familias mexicanas.

Oxxo, entre el éxito comercial y el debate social

A pesar de las críticas, Oxxo continúa consolidándose como símbolo de la modernización del retail mexicano. Su integración tecnológica, servicios diversificados y facilidad de acceso lo han convertido en un referente, pero también en un agente de transformación polémico para la economía local.

El reto para Femsa será mantener el crecimiento sostenible sin profundizar el conflicto con el comercio tradicional ni saturar sus propios mercados.

También lee: