Rumbo al Mundial de Futbol 2026, la digitalización de los comercios que se ubican en las inmediaciones de los estadios sede en México es el principal desafío de la empresa de tecnología de pagos Kushki.
“El reto que tenemos como industria, sobre todo en el ámbito de los comercios físicos, es lograr que los negocios tradicionales, como kioscos, taquerías y tiendas de barrio, estén preparados para aceptar pagos digitales. Muchos de estos establecimientos, que forman parte esencial de la experiencia del turista, aún no cuentan con terminales de pago”, explicó Fernando López, director general de la firma en el país.
También, reconoció que el método de pago electrónico es una herramienta que se ha ido implementando con mayor frecuencia.
Actualmente, existen más de 6.8 millones de terminales punto de venta (TPVs) instaladas en negocios del país. Sin embargo, aún persiste una brecha considerable si se compara con otras economías de la región.
México usa más efectivo
No obstante, en México, el efectivo continúa siendo el método de pago más utilizado en las transacciones físicas.
Según sus encuestas en puntos de venta, el efectivo representó 39% del total de las transacciones. Esta proporción superó a la de Colombia con 36% y contrasta con países como Chile, Argentina y Brasil, que registran una mayor adopción de pagos digitales.
Fernando López comentó que el temor a la fiscalización es una de las principales barreras para la adopción de pagos digitales, así como también el desconocimiento entre los pequeños comerciantes.
“México sigue estando lejos de otras economías, como las europeas o Estados Unidos, en términos de penetración de terminales de pago en comercios físicos”, subrayó.
Con información de El Economista
Te puede interesar: