El nearshoring no ha terminado en el país y pronto vendrá una segunda oleada una vez que baje la incertidumbre en torno a los aranceles del presidente Donald Trump y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), de acuerdo con Gonzalo Robina, miembro propietario del comité técnico de Fibra Next.
«El nearshoring va a tener una segunda ola en cuanto se calme el oleaje que se está generando con el tema de las tarifas», dijo.
En conferencia de prensa por el timbrazo de Fibra Next en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Robina dijo que México tiene una posición privilegiada frente a otros países al contar con 3,500 kilómetros de frontera con los Estados Unidos, además del intercambio comercial que existe diario entre ambas naciones.
El llamado ‘mexican moment’ se vio afectado ante la inminente llegada del entonces candidato presidencial en Estados Unidos, Donald Trump, y ante la serie de amenazas principalmente lanzadas al sector automotriz con la finalidad de generar que las empresas buscaran invertir en territorio estadounidense.
Del nearshoring al T-MEC
En México, el nearshoring generó la expectativa de que atraería una relevante afluencia de Inversión Extranjera Directa que ascendería a 37,127 millones de dólares; sin embargo, el año pasado registró un total de 36,872 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
A ello se sumó la serie de aranceles que Trump ha anunciado a México enfocado a combatir el fentanilo, gravámenes al acero, aluminio y cobre, automotriz y al tomate. A la lista se agregó el 35% de aranceles mismos que, por ahora, se encuentran en pausa por 90 días para dar tiempo a las negociaciones.
Para Robina, esta tregua arancelaria se aplazarán hasta que las negociaciones de T-MEC lleguen y logren un mayor beneficio.
«Va a ser parte integral de esto. Va a haber ajustes, sí va a haber ajustes seguramente, pero definitivamente México va a ser el ganador de toda esta historia», dijo.
Raúl Gallegos, director de Fibra Next, esta segunda oleada incluso traerá nuevos participantes al mercado mexicano mismos que buscarán aprovechar la relocalización de las cadenas de suministro.
«Vamos a ver otra oleada de nuevas empresas que llegan en nuevos sectores y que traen una cadena de suministro importante. Porque una cosa es que venga la empresa inicial que que fabrica o que manufactura y y la otra es sus proveedores», explicó.
Timbrazo en la BMV
Fibra Next celebró su debut y la reactivación de las Ofertas Públicas Iniciales en la Bolsa Mexicana de Valores tras casi ocho años de sequía.
Al evento estuvo presente Raúl Gallegos, director general del fideicomiso completamente industrial, Jorge Pigeon, director de Relación con Inversionistas de Fibra Next; Moisés, André y Max El-Mann Arazi quienes administran los fideicomisos; así como directivos del centro bursátil mexicano.
“Creemos en México, en su capacidad de transformación, en su talento y en el valor que se puede crear con visión y largo plazo. Hoy nace Next, una fibra fuerte, con activos competitivos y un modelo financiero eficiente”, expresó Raúl Gallegos.
Fue el pasado 23 de julio cuando Fibra Next debutó operaciones en el mercado de capitales con la colocación de 8,000 millones de pesos, mismos que fueron adquiridos principalmente por las Administradoras de Fondos para el Retiro.
“Con esta colocación, la Bolsa Mexicana de Valores reafirma su papel como motor del crecimiento económico de México, al facilitar el financiamiento de proyectos productivos que fortalecen a las empresas y abre nuevas oportunidades de desarrollo para sectores clave de la economía”, dijo Marcos Martínez, presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV.
También puedes leer: