Líderes del sector energético y autoridades mexicanas advirtieron este jueves que los planes de descarbonización deben traducirse en acción inmediata, ante el riesgo de un “colapso” climático, durante el foro Energy Talks 2025 organizado por Siemens Energy en la capital mexicana.
En el diálogo inaugural, José Luis Samaniego, subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular del Gobierno de México, resaltó la necesidad de conciliar el dinamismo económico con los compromisos climáticos. Señaló que la COP30, a celebrarse en noviembre en Belém do Pará (Brasil), estará enfocada en monitorear avances más que en nuevas regulaciones, con un llamado a la “acción colectiva”.
El funcionario reconoció los retos de alinear los objetivos de la industria y los ambientales, pero aseguró que es posible lograr un crecimiento desacoplado de la intensidad carbónica.
Estrategias de México para reducir emisiones
Samaniego destacó que México busca reducir 212 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) durante la administración de Claudia Sheinbaum (2024-2030), pasando de 862 a 644 millones de toneladas.
Explicó que para alcanzar esta meta se requiere una renovación de reglas con el sector privado y mencionó iniciativas como la creación de una empresa multinacional con Centroamérica y el Caribe para transformar el sargazo en bioturbosina, con el fin de cumplir el mandato de descarbonizar los vuelos internacionales.
Por su parte, Javier Pastorino, vicepresidente de Siemens Energy para México, Centroamérica y el Caribe, destacó que existe una “oportunidad gigantesca” de expansión tecnológica y energética en México, a pesar de los desafíos.
“La tecnología está disponible para hacer una ruta de transición, de expansión y enfrentar todos los desafíos con sostenibilidad es posible. Con colaboración público-privada, podemos lograrlo”, afirmó.
Según datos del Banco Mundial, México es el país con mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2) en América Latina, con 487 megatoneladas en 2023. Le siguen Brasil (480 MtCO2), Argentina (184 MtCO2), Colombia (101 MtCO2), Venezuela (85 MtCO2), Chile (84 MtCO2) y Perú (58 MtCO2).
Este panorama coloca al país en una posición clave dentro de la agenda climática regional, especialmente de cara a la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Brasil.
Con información de EFE.
También puedes leer: