Trabajadores agrícolas recolectando cultivos en México, ejemplo del vínculo entre innovación digital y seguridad alimentaria sostenible
Las patentes en agricultura digital crecen 9.4% anual, tres veces más que el promedio global, con México como referente regional en innovación. Foto: EFE.

México y América Latina destacan innovación en agricultura digital

Las patentes en agricultura digital crecen 9.4% anual, triplicando el promedio global, con México y América Latina como referentes en innovación alimentaria sostenible.
0 Shares
0
0
0
0

Las solicitudes de patentes en agricultura digital aumentan 9.4% anual, una tasa tres veces superior al promedio de todas las tecnologías, informó este jueves el Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP), que destaca a México y América Latina como polos clave para enfrentar el reto de alimentar a más de 10,000 millones de personas hacia 2050.

El reporte “Agricultura digital – hacia una seguridad alimentaria sostenible” señala que Europa lidera en número de patentes gracias a un ecosistema con 194 startups y 125 universidades activas, mientras Asia superó a Norteamérica en 2020. En paralelo, América Latina registró un crecimiento medio de 11% anual entre 2000 y 2022, consolidándose como una región clave para el futuro de la seguridad alimentaria.

“El avance de la agricultura digital transforma la forma en que producimos alimentos frente a los retos globales más urgentes”, afirmó António Campinos, presidente de la OEP.

México como referente regional

En la región, México sobresale con desarrollos impulsados por universidades como Chapingo, el Tecnológico de Xalapa y la UNAM, que trabajan en sensores para riego, monitoreo hídrico, robots sembradores y dispositivos para proteger polinizadores.

Entre 2018 y abril de 2025, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) otorgó 3,680 patentes en AgTech y FoodTech, de las que 464 corresponden a empresas mexicanas, reflejando la colaboración público-privada y la transferencia de conocimiento académico.

“Para México, la propiedad intelectual es una palanca que convierte el conocimiento en soluciones prácticas que fortalecen comunidades rurales e impulsan la inversión y el empleo”, señaló Santiago Nieto, titular del IMPI.

El estudio resalta que desde 2022, las empresas concentran 88% de las solicitudes de patentes en agricultura digital. Destacan compañías como John Deere (Estados Unidos), CNH Industrial (Países Bajos/Reino Unido), Claas (Alemania), Kubota (Japón) y Amazonen Werke (Alemania), lo que anticipa una adopción acelerada de soluciones de precisión por grandes y pequeños productores.

Las tecnologías transversales más relevantes incluyen imagenología, sensores, automatización, drones e inteligencia artificial, aplicadas para monitoreo en tiempo real y análisis predictivo desde 2018.

La OEP habilitó recursos como su plataforma tecnológica de agricultura digital y el Deep Tech Finder para mapear startups. El informe incluye también casos de Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, con aportes de oficinas nacionales de patentes.

“La cooperación internacional y el intercambio de conocimiento son esenciales para que estas innovaciones beneficien directamente al campo y al mundo entero”, subrayó Nieto.

Con información de EFE.

También puedes leer: