ILUSIÓN LABORAL POR FORMALIZACIÓN DE REPARTIDORES Y CONDUCTORES

Dr. Jorge A. Lera Mejía

Especialista en Políticas Públicas

México reportó la creación de 1.26 millones de empleos formales en julio de 2025, pero el trasfondo de esta cifra es más complejo y cuestionable de lo que parece a primera vista.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró un incremento histórico de 1,266,025 empleos formales en julio, impulsado «casi exclusivamente» por la incorporación de trabajadores independientes de plataformas digitales como Uber, Amazon, Didi y Rappi al Seguro Social, como parte de una prueba piloto que comenzó el 1 de julio de 2025.

Estos registros elevaron el total histórico a más de 23.5 millones de empleos formales.

Más del 85 % de los nuevos empleos creados en 2025 han sido «eventuales o temporales«; sólo entre enero y julio, el 88.5 % fueron empleos eventuales y «apenas 11.5 % permanentes», esto es lo que genera una especie de «ILUSIÓN LABORAL».

Este impacto laboral es cuestionable, como es criticable cuantificar como nuevos empleos formales a los jóvenes que reciben apoyos del gobierno con cuotas IMSS, dentro del programa «Jóvenes Construyendo el Futuro», ya que no son realmente empleos, son subsidios laborales pagados con presupuesto público federal.

Los empleos formales registrados en julio de 2025 por el IMSS, se presentan por la contradicción de formalizar a los repartidores y conductores de plataformas, en un tiempo que se presenta la mayor pérdida de empleos permanentes para un mes de julio desde 2015 (exceptuando la pandemia).

La afiliación masiva de trabajadores de plataformas digitales no indica necesariamente la creación de nuevos puestos, sino la formalización de trabajos previamente existentes pero no regulados. No es una expansión real de la economía productiva, sino una reclasificación de ocupaciones ya presentes.

Mientras se celebraba la cifra récord, los sectores clave para la economía mexicanamanufactura, construcción y campo— continuaron perdiendo empleos formales:

La Manufactura perdió 416,917 empleos en los últimos 12 meses.

Construcción perdió 141,845 empleos en el mismo periodo.

El sector secundario completo (manufactura, construcción, industrias extractivas) perdió más de 542,000 puestos en total.

La caída durante el primer semestre fue tan marcada que la generación total de empleo formal en ese lapso (antes de la formalización de plataformas) fue apenas de 87,287 puestos, un 70.4 % menos que en 2024, y la segunda peor cifra desde 2015.

Es improbable que la economía repita este ritmo de nuevas incorporaciones vía plataformas digitales en los próximos meses.

Los grandes motores del empleo formal (como la industria y la construcción) continúan apagados, lo que cuestiona la solidez de la recuperación laboral en México.

Al mismo tiempo, sectores como manufactura y construcción siguen perdiendo empleo formal, y la enorme mayoría de los nuevos puestos registrados son eventuales o temporales, lo que pone en duda la calidad y sostenibilidad de este crecimiento.