Limitaciones y alternativas para aprovechar al máximo el potencial del hidrógeno verde

Justo Báez

Socio de PwC Paraguay / Director de PwC Academy.

A medida que los grupos de interés se centran en la descarbonización de los sectores del mundo donde resulta muy difícil disminuir las emisiones de carbono, una nueva fuente de energía comienza a surgir como la solución: el hidrógeno limpio. Sin embargo, para adoptar esta alternativa, es necesario superar ciertas limitaciones que existen actualmente, no solo en materia de mercado, sino también en los estatutos legales y regulatorios que lo alcanzan.

En este sentido, Strategy& de PwC, desarrolló el informe Navigating the global hydrogen ecosystem, que presenta el panorama actual de la industria global de este combustible y detalla cinco de los obstáculos más importantes que detienen su desarrollo.

1. Elevado precio para los usuarios finales

Los productores potenciales de hidrógeno tienen dificultades para conseguir el financiamiento que necesitan para tomar la decisión final de inversión (FID) y pasar a la fase de construcción. Esto se debe a que no cuentan con compromisos vinculantes de compra a futuro.

El informe detalla además que los consumidores finales no suscribirán acuerdos vinculantes porque el precio del hidrógeno limpio es muy superior al de su equivalente en combustible fósil. Como muestra de ello, en la UE, el hidrógeno renovable puede costar entre 200 y 250 euros por megavatio/hora (MWh), mientras que el gas natural cuesta menos de la cuarta parte de ese precio.

2. Costo de inversión elevado para los productores

Incluso con compromisos de compra a futuro, los costos iniciales de construcción para las instalaciones de producción de hidrógeno continúan siendo altos y siguen en aumento. Esto se debe a los aumentos en los precios de los materiales de construcción y el aumento de las tasas de interés, lo que ha afectado cualquier oportunidad de obtener beneficios económicos a gran escala. En algunos casos, incluso, proyectos que antes eran rentables han dejado de serlo.

3. Regulaciones poco favorables

La producción de electricidad renovable para la generación de hidrógeno está sujeta a exigentes requerimientos y normas de sustentabilidad (especialmente en Europa), lo que representa un obstáculo a la hora de incrementar la producción. Si bien otras regiones del mundo suelen tener normativas menos estrictas, a menudo no brindan los incentivos adecuados para el desarrollo.

En el caso de Argentina, se desarrolló el Plan de Transición Energética al 2030 y la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno, las cuales buscaban impulsar la adquisición de competencias tecno-productivas basadas en la complementariedad estratégica de la capacidades y recursos del país, con el objetivo de fomentar la inserción de Argentina en las cadenas globales de valor, así como impulsar el desarrollo de la producción de nuevas fuentes energías verdes y a su vez colaborar en la resolución de problemas climáticos, sociales y económicos.

Adicionalmente, en Argentina se propuso en 2023 un proyecto de ley para actualizar la vieja Ley N° 26123 (promulgada en 2006) y establecer un régimen de economía del hidrógeno de bajas emisiones en Argentina, sin embargo, la misma no prosperó.

4. Capacidad de electricidad renovable limitada

Para producir hidrógeno renovable se requiere un suministro fiable y escalable de electricidad renovable: alrededor de 500 teravatios hora (TWh) son necesarios para producir 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable, por ejemplo. La construcción de fuentes de energía renovables está creciendo rápidamente tanto en la región, como en el resto del mundo.

En Paraguay contamos con las condiciones propicias para aumentar la producción de hidrógeno verde, específicamente el que se obtiene a través de la electrólisis del agua alimentada por energía renovable. Tenemos una gran abundancia de recursos naturales, sin embargo, es necesario que se implementen normativas que fomenten el desarrollo de nuevos proyectos.

Es así como a medida que otros sectores industriales empiecen a descarbonizar electrificando sus operaciones, aumentará la competencia por los recursos de electricidad renovable.

5. Mejorar la infraestructura del hidrógeno

Las zonas de producción de hidrógeno menos costosas suelen estar alejadas de los mercados de consumo de hidrógeno. En la actualidad, la falta de infraestructura integral para el hidrógeno constituye un obstáculo importante, y son muchos los grupos de interés que se deben coordinar para poder construir una red de centros de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno, además de la significativa inversión requerida.

Superar las barreras para apuntar al desarrollo

Según el informe, para alcanzar el objetivo de aumentar la producción de este combustible, todos los sectores, tanto públicos como privados, deben tomar medidas para promover una mayor y mucho más eficaz adopción de dicho combustible. Solo a través de una colaboración estrecha, es posible garantizar que el hidrógeno limpio desarrolle todo su potencial durante la transición energética.

En este sentido, es necesario que los productores se enfoquen en mejorar la competitividad en términos de costos y acortar la brecha con los combustibles fósiles, mediante avances tecnológicos, economías de escala y procesos de producción optimizados.

Por otra parte, el estudio detalla que los compradores off-take (especialmente en sectores de difícil acceso) deben comprometerse a incorporar el hidrógeno a su fórmula energética y fijar plazos claros para su adopción, ya que esto creará una demanda estable y permitirá a los productores invertir en infraestructura y generar volúmenes con los que resulte posible implementar economías de escala.

De igual forma, para fomentar el desarrollo del mercado los distribuidores, comerciantes e intermediarios deberían ampliar la infraestructura necesaria para que el hidrógeno llegue a los usuarios finales, lo que supone un gran esfuerzo estandarizar protocolos y pautas de seguridad sobre la manipulación, almacenamiento y transporte.

Este artículo forma parte de la presentación de PwC en el Congreso Mundial de la Energía. La conferencia, que se celebró del 22 al 25 de abril de 2024 en Róterdam, recibe a líderes de todas partes del mundo que se reúnen para dar forma al futuro de la energía.