Por Rodrigo A. Rosales
El comercio al por menor, que es el principal componente del consumo de los hogares mexicanos, sorprendió positivamente durante el quinto mes del presente año.
De acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los ingresos por suministros de bienes y servicios de los establecimientos minoristas crecieron 1.77% a tasa mensual en mayo de 2025.
Este resultado, tras una caída previa de 1.39%, significó el mayor aumento mensual en los últimos 38 meses. Pero, ¿cuáles fueron los giros que dieron este impulso?
“En mayo, los ingresos por suministro de bienes y servicios de los comercios minoristas sorprendieron con un repunte, batiendo las expectativas previstas por el consenso. En este sentido, el gasto de los consumidores reflejó ligeras señales de fortaleza, revirtiendo parte del retroceso observado en las ventas minoristas abril”, detalla Monex.
Tiendas departamentales impulsan comercio minorista
El impulso en el comercio minorista provino principalmente del auge en las ventas de las tiendas departamentales, ya que presentaron un crecimiento mensual de 13.16% en mayo de este año, la mayor variación en 50 meses.

En segundo lugar se ubicó el giro referente a los artículos de papelería, libros, revistas y periódicos, con un alza de 9.02%; el podio lo completó los negocios de mascotas, regalos, artículos religiosos, desechables, artesanías y otros artículos de uso personal (4.93%).
En general, de las 22 ramas del comercio al por menor, 16 exhibieron incrementos mensuales en sus ventas; de las caídas, las más pronunciadas se observaron en muebles para el hogar y otros enseres domésticos (-5.50%), motocicletas (-4.95%) y autopartes (-4.39%).
Escenario de debilidad
El aumento en las ventas minorista, según Monex, sorprendió al mercado en medio de un débil dinamismo en la economía, mayores presiones de inflación y un deterioro en la confianza de los consumidores.
“Considerando los factores antes mencionados, mantenemos un sentimiento de cautela para el consumo de corto plazo, pues este repunte podría relacionarse como un movimiento anticipado por parte de los consumidores, en medio de las presiones inflacionarias internas y bajos niveles de confianza en la economía, en específico en las posibilidades actuales de compra de los hogares”, concluye el grupo financiero.
Puede leer: