A partir del 2026, los bancos en México ya no podrán deducir de impuestos la parte que aportan para cubrir la deuda del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) -que nació tras la nacionalización del Fobaproa, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum.
La medida forma parte de la Ley de Ingresos del Paquete Económico 2026, que se presentará ante la Cámara de Diputados el próximo 8 de septiembre. Con este cambio, el gobierno federal estima recuperar 10,000 millones de pesos.
“Recuerda el Fobaproa, ¿Cómo olvidarlo? Bueno, ¿Cómo se llama ahora? El IPAB (…) esa deuda que era privada, que se convirtió en deuda pública. Hay una parte pequeña que aportan los bancos, pues no lo van a creer, se deduce de impuestos (…) La gran mayoría de la aportación al IPAB viene del pueblo de México, hay otra parte que en la época de Peña Nieto abrieron abonos abiertos, pero resulta que la pequeña parte que aportan los bancos, las deducen de impuestos, pues ya no la van a deducir a partir del próximo año. Esa es parte del paquete que vamos a presentar”. mencionó Claudia Sheinbaum, durante su conferencia de prensa
La presidenta señaló que ya abordó el tema con algunos dueños de bancos y confía en que cooperarán con la medida. “Creo que es justo que no haya esta deducción”, dijo, enfatizando que la medida busca transparencia y equidad en las aportaciones al IPAB.
IPAB: Bolsillo del mexicano
La mandataria mencionó que la gran mayoría de la aportación al IPAB viene «del pueblo de México, pero resulta que la pequeña parte que aportan los bancos, las deducen de impuestos, pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, ésa es parte del paquete que vamos a presentar”.
Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública, la deuda del Fobaproa se ubicó en 1.01 billones de pesos al cierre del 2024, mientras al cierre de junio pasado, disminuyó a 996,803 millones de pesos.
Te puede interesar: