Durante el segundo trimestre del año, los bancos comerciales que operan en México pagaron al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) cuotas ordinarias que superaron los 9,503 millones de pesos.
Según datos oficiales, en la primera mitad del año los pagos realizados por los bancos comerciales al IPAB por concepto de cuotas ordinarias se aproximaron a los 19,000 millones de pesos. Tan solo en el primer trimestre (enero-marzo), dichas aportaciones sumaron poco más de 9,489 millones de pesos.
Bancos ya no deducirán pagos al IPAB
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló recientemente que los bancos actualmente deducen de impuestos las cuotas que pagan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Ante ello, anunció que esta práctica será eliminada a partir de 2026.
La propuesta ya forma parte del Paquete Económico 2026, presentado recientemente, y ahora está pendiente de ser debatida y votada en el Congreso durante las próximas semanas. La Secretaría de Hacienda explicó que esta medida busca homologar el tratamiento fiscal con el de otras jurisdicciones.
BBVA, Banorte y Santander encabezan las contribuciones al IPAB, el organismo encargado de proteger los ahorros bancarios en caso de quiebra de alguna institución. Estas tres entidades, las más grandes del sistema financiero mexicano, aportan una parte significativa de los recursos con los que el IPAB no solo respalda los depósitos de los usuarios, sino que también continúa pagando la deuda generada por el rescate bancario de hace tres décadas. La mayor parte de las cuotas ordinarias recaudadas proviene de bancos como ellos.
De acuerdo con lo publicado por el IPAB este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el segundo trimestre del 2025, las cuotas ordinarias de BBVA al instituto sumaron más de 2,202 millones de pesos, lo que lo convierte en el banco que más aporta.
Detrás de BBVA se ubicaron Banorte y Santander, con contribuciones que superaron los 1,275 millones y 1,165 millones de pesos, respectivamente, durante el periodo analizado.
Récord histórico en 2024
El IPAB informó que entre 1999 y 2024 los bancos aportaron 387,957 millones de pesos, con un crecimiento anual promedio del 8.69% nominal. En 2024 se alcanzó un récord histórico con 35,074 millones, impulsado por las altas tasas de interés. De mantenerse la tendencia, 2025 podría superar nuevamente esta cifra, ya que en el primer semestre se han recaudado casi 19,000 millones.
“Lo que estamos haciendo también es una homologación respecto a otras jurisdicciones. Por ejemplo en Estados Unidos, en Canadá, en la mayor parte de las jurisdicciones, en Estados Unidos en particular, por ejemplo, las cuotas al organismo equivalente a nuestro IPAB, tampoco son deducibles de la base gravable”, explicó Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público.
Asimismo, el secretario informó que la mayor parte de la banca mexicana es una banca internacional que tiene legislaciones fiscales concurrentes en los lugares en donde opera. «Entonces es una armonización respecto de estándares internacionales», agregó.
Con información de El Economista.
También lee: