CEPAL: Honduras crecerá 3.3% en el 2023. Panamá llegará a 6.1% mientras Haití y Argentina decrecerán

0 Shares
0
0
0
0

La economía de Honduras crecerá 3.3%, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por encima de El Salvador, con igual porcentaje de 3.3% que Nicaragua y por debajo de Costa Rica y Guatemala.

Son parte de los resultados emitidos por la Cepal que subió este jueves 15 de diciembre, un 0.6% su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 del 1.7%, estimado el pasado septiembre, al 2.2%, pero alertó sobre los riesgos de “mantener una senda de bajo crecimiento”.

Para 2024, el crecimiento caerá hasta el 1.9%, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en 2022, indicó el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile, en el ´Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023´, su último informe del año.

“Es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos”

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario ejecutivo de la Cepal

 

Según el informe, que fue presentado en una conferencia de prensa encabezada por el Secretario Ejecutivo de la comisión regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, en promedio América Latina y el Caribe crecerá 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en 2022.

Pese a que todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022, el informe destaca la heterogeneidad que existe entre los países de la región. Así, América del Sur crecería un 1,5% (3,8% en 2022); el grupo conformado por Centroamérica y México, un 3,5% (4,1% en 2022), mientras que el Caribe (sin incluir Guyana), crecería un 3,4% (6,4% en 2022).

Para 2024, en tanto, se espera que la región mantenga la dinámica de bajo crecimiento y todas las subregiones crecerán menos que en 2023: América del Sur crecería un 1,4%; Centroamérica y México, un 2,7%, y el Caribe, un 2,6% (sin incluir Guyana).

Estas proyecciones reflejan, por una parte, el bajo dinamismo del crecimiento económico y comercio global lo que se traduce en un limitado impulso desde la economía mundial. Aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas no se han reducido, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año y se espera que continúen así durante los próximos años.

Crecimiento disparejo en la región centroamericana

La tendencia de bajo crecimiento, de acuerdo al documento, “significará una desaceleración en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género, entre otros efectos”.

Panamá (6.1%), Costa Rica (4.9%) Paraguay (4.5%), México (3.6%), Guatemala (3.4%) y las islas del Caribe -sin contar Guyana- (3.4%) liderarán el crecimiento económico este año, Nicaragua (3.3%), Honduras (3.3%) y República Dominicana (3.1%).

En el medio de la tabla se encuentran Venezuela (3%), Brasil (3%), El Salvador (2.3%), Bolivia (2.2%), Ecuador (1.9%) y Cuba (1.5%).

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Uruguay (1%), Colombia (0.9%), Perú (0.3%) y Chile (0.1%). Haití (-1.8%) y Argentina (-2.5%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6.9% en 2021, como rebote tras el desplome del 6.8% registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del 3.7%.

Inflación en picada

En 2023, la Cepal espera que la inflación mediana de la región baje al 3.8%, muy inferior al 8.2 % anotado en 2022, mientras que en 2024 sería del 3.2%. “Aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas no se han reducido, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año y se espera que continúen así durante los próximos años”, indicó el organismo.

Con respecto al empleo, el organismo pronostica que el número de personas ocupadas habrá crecido un 1.4%, lo que supone una reducción de cuatro puntos porcentuales con respecto al 5.4% registrado en 2022.

“Esta menor creación de empleo se extenderá en 2024, cuando se proyecta que el número de ocupados crecerá un 1%», sentenció el informe de CEPAL.