Según un estudio de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, los bajos ingresos, la falta de confianza en el sector financiero y la escasa educación financiera estarían incidiendo fuertemente en los hogares del país.
El documento señala que durante los últimos 10 años el porcentaje de ahorro se ha mantenido entre 7,7% y 10%. Sin embargo, revela que países como Suiza llegan al 22% (país con mayor tasa de ahorro doméstico), México al 19% o Chile al 13% en 2020, mostrando que en términos macroeconómicos es importante seguir creando incentivos para que los colombianos ahorren más de sus ingresos.
Frente a este tema, un informe de Global Findex 2021 del Banco Mundial, indica que comparado con otros países de América Latina, Colombia se ubica en el octavo lugar en cuanto al ahorro en cuentas financieras o dispositivos móviles, con solo el 13% de la población ahorrando en estas modalidades.
El informe destaca que Bogotá, capital de Colombia, es la ciudad que más ahorra (57%) de sus ciudadanos por sus ingresos y diversidad de población, seguida del departamento de Cundinamarca y Norte de Santander.
el documento agrega que el departamento de Boyacá es el que menos ahorra, solo el 30% de las personas adultas lo hacen.
Para los expertos, Colombia enfrenta grandes desafíos en cuanto a su cultura de ahorro. Uno de los retos es poder aumentar los adultos que ahorran e invierten a 2030, que pasen del 42% al 71%. Las personas que más ahorran en Colombia, están en edades entre los 26 a 35 años, mientras que lo que menos ahorran son las personas que tienen más de 56 años.