Los colombianos se preparan con muchas expectativas para recibir el año nuevo, pero hay un tema que ya inquieta el bolsillo, los arriendos.
Las últimas cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), indican que cuatro de cada 10 colombianos viven en arriendo en el país, según el DANE, unas 17 millones de personas residen en viviendas de alquiler. De estos, un 47.6% pertenece a hogares de estratos 1, 2 y 3.
En esa línea, el aumento en el arrendamiento es una práctica anual que está vinculada a la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según lo establece la Ley 820 de 2003 o a la tasa de inflación, con un límite del 100% del aumento registrado en el IPC del año anterior.
De acuerdo con las proyecciones del Banco de la República, el año 2023 cerrará con una inflación del 9.8%. STORNIA, salió a las calles de Bogotá para hablar con los ciudadanos, Andrés Noguera, es padre de una niña de un año, viven en un pequeño apartamento al norte de Bogotá, y cada mes paga $800.000 de renta, pero con este anuncio ahora tendrá que pagar $878.400.
Dentro de las prioridades del hogar está el pago del mercado mensual, los servicios públicos y el canon de arrendamiento. «Todo está muy caro, la canasta familiar por las nubes, el transporte está costoso y el salario mínimo no alcanza, prácticamente muchos bogotanos no vivimos, sino sobrevivimos y así está pasando en todo el país» agregó.
Tenga en cuenta que para realizar el cálculo de cuánto aumentaría el arriendo en Colombia para el 2024, el arrendatario debe multiplicar el costo del arriendo (2023) por 1.098, y el resultado de esa operación será el valor a cancelar. Es importante destacar que el canon acordado entre las partes no puede superar el 1% del valor comercial del inmueble o de la porción arrendada.
Así mismo, el arrendador está obligado a notificar al arrendatario tanto el monto del aumento como la fecha de aplicación.