Aumentan 900,000 puestos de trabajo durante 2023 en México

En noviembre de 2023, la PEA fue de 59.8 millones de personas de 15 años y más, alcanzando una tasa de participación del 61%. Esto significó un aumento de 827,000 personas respecto a noviembre de 2022 (59 millones).
0 Shares
0
0
0
0

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en un año la población ocupada de México aumentó en 911,000 puestos de trabajo. Hasta noviembre había 58.2 millones de personas ocupadas, frente a los 57.2 millones reportados en noviembre del año anterior.

De acuerdo con la encuesta, la población ocupada representó el 97.3% de la Población Económicamente Activa (PEA). Distinguiendo por sexo, la ocupación de hombres fue de 34.2 millones, es decir, 231,000 más respecto a noviembre de 2022. La ocupación de mujeres fue de 23.9 millones, 679,000 más que en el mismo periodo del año anterior.

Del total de personas ocupadas, 40.3 millones (69.2%) trabajaron como empleados subordinados y remunerados al ocupar un puesto de trabajo, lo que implicó un aumento anual de 889,000 personas. Además, 12.7 millones (21.8%) trabajaron de forma independiente o por cuenta propia sin empleados, es decir, 41,000 más que en noviembre del año pasado.

Por otro lado, 2.9 millones de personas (5.1%) fueron empleadores o patrones, cifra que creció en 74,000 personas. Finalmente, 2.3 millones de personas (3.9%) se desempeñaron en negocios o parcelas familiares, es decir, contribuyeron directamente a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, lo que significó 94,000 personas menos que en noviembre de 2022.

La ENOE detalla que del total de población ocupada, el 28.2% (16.4 millones de personas) se desempeña en la informalidad, esto fue 0.3 puntos porcentuales más que en noviembre de 2022.

Cabe destacar que la ocupación en el sector informal considera a quienes trabajan en unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y funcionan con recursos del hogar o de la persona que dirige la actividad, sin constituir una empresa.

De este modo, la actividad no tiene una situación identificable e independiente del hogar o de la persona que la dirige, y tiende a darse a muy pequeña escala.

En noviembre, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación del 2.7% de la PEA. Respecto a noviembre de 2022, la población desocupada descendió en 84,000 personas y la tasa fue 0.2 puntos porcentuales menor.

Por otro lado, las personas subocupadas (que declararon necesidad y disponibilidad para trabajar más horas) fueron 4.8 millones (8.2% de la población ocupada) en noviembre, lo que representó un incremento de 403,000 personas en relación al mismo mes del año pasado.

Distinguiendo por sexo, la tasa de participación de hombres fue 76.4% y de mujeres 47.3%. En relación al año anterior, la participación de hombres cayó 0.3 puntos y la de mujeres creció 0.7. La ENOE considera población en edad de trabajar a quienes tienen 15 años en adelante.

Mientras tanto, la población no económicamente activa fue de 38.3 millones de personas (39% de 15 años y más), incrementándose en 234,000 respecto a noviembre de 2022. De esta categoría, 5.5 millones declararon estar disponibles para trabajar pero no buscaron empleo, por lo que podrían eventualmente participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó el 14.4% del total, mientras que en noviembre de 2022 había sido 14.1%.