Uno de los propósitos de los colombianos para iniciar el año nuevo es planear un ahorro de cierta cantidad de dinero para inversiones futuras, como viajar, estudiar o cualquier otra meta financiera personal.
No obstante, es una meta que rara vez llega a ser cumplida, ya sea por desconocimiento de prácticas de ahorro o por falta de organización o gastos extras dentro del hogar. Es complejo que una persona llegue a sentirse identificada o cómoda con algún plan de ahorro si no tiene conocimientos previos que le garanticen la funcionalidad y efectividad del método.
La cultura del ahorro en Colombia ha venido aumentando en los últimos años gracias a los productos de educación financiera que tienen los bancos y organismos del sector , sin embargo durante los últimos años, fenómenos como la taza de interés que llegó a estar muy baja y la inflación de los últimos dos años, ha impedido que se siga manteniendo ese ritmo de crecimiento que se tenia hasta hace algunos años.
Aunque las personas hoy tengan la intención de ahorrar, muchas cuentan con una menor capacidad porque sus ingresos son destinados a los gastos y sostenimiento del día a día en el hogar. «Este fenómeno se da porque, si bien hay un aumento del salario mínimo que está por encima de la inflación, aquellos rubros de la inflación que más golpean y que más porcentaje tienen , son aquellos que afectan a las personas de más bajos ingresos en el país. Entonces cuando hay una alta inflación, las personas cambian las prioridades, más arriendo , más transporte, más alimentación y menos a otros rubros como el ahorro» indicó en diálogo con Stornia, Omar Patiño, director de doctorado Universidad EAN.
La confianza en el sector financiero ha ido mejorando con los años incluso hay una mayor cantidad de población colombiana bancarizada. «Esto hace que existan unos síntomas de mejoría para el sistema financiero, sin embargo esto no es lo único que influye , es apenas uno de los elementos y por otro lado, la educación financiera ha venido mejorando y por ello la necesidad del ahorro mejora, esto se limita es por la capacidad de adquisición que cada día es menor en Colombia»
«Esto no se soluciona con un mayor aumento del salario mínimo , hemos tenido experiencias de incrementar el salario considerablemente por encima del monto de la inflación y esto, trajo consigo un mayor nivel de inflación. Recordemos que en el Gobierno del ex presidente Iván Duque, se aumentó el salario cuatro puntos por encima de la inflación , esto no trajo mayor adquisición por parte de las personas , lo que llevó fue al incremento de los precios llevando a una inflación muy superior de lo esperado, superó las dos cifras por encima del 10 por ciento» Agregó .
En la actualidad, en Colombia existen diferentes estrategias y métodos de ahorro para gestionar financieramente el bolsillo y destinar un porcentaje del salario a un fondo monetario para beneficio personal. Entre ellos se encuentra uno que, según afirman entidades financieras como BBVA, tiene un grado alto de efectividad y es conocido como la regla 50, 30, 20.
¿Cómo funciona?
Según la explicación que hacen los expertos, la regla 50, 30, 20 propone distribuir el dinero en tres categorías diferentes, una que esté dirigida a las necesidades, otra a los deseos y una última a los ahorros, limitando los gastos fijos, los gastos discrecionales y reservar un último por ciento a un fondo.
El 50% se destina a los gastos fijos, como vivienda, transporte, compras de alimentos, ropa, servicios públicos y atención médica. Por otra parte, el 30% abarca los deseos, como entretenimiento, salidas a comer, hobbies, membresía de gimnasio o planes en pareja. Finalmente, el 20% restante está destinado a ser ahorrado.