Índice de Actividad Industrial en Guatemala muestra desafíos

0 Shares
0
0
0
0
Cortesía CIG

El Índice de Actividad Industrial (IAI) en Guatemala se encuentra en 160.44 puntos, cifra que refleja un incremento de 4.1% respecto al indicador a agosto de 2022 (154.18 puntos) y una contracción respecto con los primeros meses del 2023. El IAI fue presentado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y elaborado por el Central American Business Intelligence (CABI, por sus siglas en inglés).

Aunque el crecimiento que muestra la actividad industrial en el país se ha debilitado sustancialmente durante este año, los indicadores no reflejan retrocesos o decrecimientos, lo cual permite un nivel de optimismo en el sector, el cual ha afrontado una serie de desafíos luego de la pandemia de COVID-19 que afectó a nivel mundial.

En la presentación de su informe, CIG destaca un importante desempeño al alza del transporte, almacenamiento y logística, con un crecimiento de casi 35% con respecto a agosto de 2022, lo cual todavía puede atribuirse a la recuperación postpandemia. De igual forma, la subactividad de papelería y útiles también refleja un crecimiento cercano al 30%, mientras que la subactividad de metales y minería es la que refleja la mayor contracción a agosto de 2023, con un retroceso del 35.2% respecto a agosto de 2022.

“Aunque el desempeño del IAI y de sus distintas subactividades puede estar asociado a muchos factores macro y microeconómicos, y a aspectos directamente asociados a cuestiones de índole empresarial, algunos hechos económicos recientes a nivel nacional e internacional, como la inflación no observada que experimentan las principales economías del mundo, el incremento de precios de materias primas, el aumento de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo, entre otras, han ejercido influencia en el desempeño del índice”, indica Ricardo Rodríguez, analista económico senior de CABI.

Importantes referentes

De acuerdo con CIG, el IAI, así como el Índice de Expectativa Industrial (IEI), tienen como objetivo entender la realidad económica de Guatemala y del sector industrial.

Cortesía CIG

“El IAI es un índice volumétrico que refleja, mediante la combinación de datos económicos de distintas fuentes, la evolución de las ventas de todas las empresas de las actividades económicas de los sectores y subsectores seleccionados respecto al año anterior. Este índice utiliza un periodo de referencia de enero 2012 con un valor de 100, y se calcula con datos mensuales desde entonces y, por la recurrencia de la publicación de los datos de las distintas fuentes oficiales utilizadas (Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Banco de Guatemala (Banguat) y el Instituto Nacional de Estadística (INE)”, explica CIG en su comunicado de prensa.

Otro indicador que se ha actualizado en este estudio es el IEI. Con un índice de 154.24, a inicios de noviembre, las expectativas de los consumidores sobre la industria se mantienen optimistas, pero han mantenido una trayectoria a la baja durante los últimos seis meses por las condiciones económicas actuales. Sin embargo, comparado con las condiciones del 2022, las expectativas industriales se han mantenido la mayor parte del 2023 por encima del año anterior, ya que, a noviembre de 2023, el IEI es 8.79% por encima de noviembre de 2022.

“Sabemos que para que la industria alcance todas las buenas proyecciones, los sectores público y privado debemos seguir trabajando en conjunto para garantizar las condiciones necesarias que el sector empresarial guatemalteco necesita para salir adelante”, señaló el presidente de Cámara de Industria, Raúl Bouscayrol.