Las empresas fintech argentinas se sumaron al apoyo a las medidas impulsadas por el presidente Javier Milei. La Cámara Argentina Fintech (CAF) manifestó su respaldo a las iniciativas que buscan potenciar la economía, impulsar el acceso al crédito y la libertad de elección. La CAF está conformada por más de 100 empresas fintech de Argentina y Latinoamérica.
La CAF destacó que las medidas de Milei promueven «la libertad de elección de las personas y las empresas». En particular, la CAF se mostró a favor de las siguientes iniciativas:
- La posibilidad de cobrar los salarios en billeteras virtuales. La CAF considera que esta medida facilitaría la vida de los trabajadores y les permitiría acceder a descuentos y promociones.
- El alivio de la carga tributaria. La CAF considera que la reducción de impuestos fomentaría la inversión y la creación de empleo.
- Los débitos directos para reforzar préstamos. La CAF considera que esta medida facilitaría el acceso al crédito a las personas que no tienen una cuenta bancaria.
La Cámara Argentina Fintech destacó la posibilidad de cobrar sueldos a través de billeteras virtuales como un «hito» para la industria financiera.
La entidad consideró que esta medida fomentaría la competencia entre bancos y billeteras virtuales, y dotaría de mayor libertad a más de 9 millones de personas que hoy ven limitadas las opciones para recibir su salario.
En ese sentido, precisaron que más de 15 millones de usuarios abrieron en los últimos cuatro años cuentas de inversión en billeteras virtuales para acceder a rendimientos diarios por sus saldos en pesos a la vista.
En el comunicado, la CAF también se mostró a favor de otras medidas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, como el alivio de la carga tributaria y los débitos directos para reforzar préstamos.
El apoyo de la CAF a las medidas de Milei es un respaldo importante para el nuevo gobierno.
Alivio fiscal para impulsar la digitalización y la formalización
La Cámara Argentina Fintech (CAF) destacó la necesidad de aliviar la carga tributaria como una medida que potenciaría la digitalización de la economía y la disminución del uso de efectivo.
La entidad consideró que elevar los límites para la retención de tributos en operaciones electrónicas hasta 10.000 UVAs mensuales (unos $4,6 millones, actualmente) aliviaría la carga tributaria de pequeños y medianos contribuyentes. Esto, a su vez, potenciaría la formalización de muchísimas operaciones que hoy se cursan en efectivo, generando más información financiera y, consecuentemente, mejor acceso al crédito formal.
Según datos de la CAF, en la actualidad, 2 de cada 3 transferencias de dinero se realizan desde o hacia una cuenta con Clave Virtual Uniforme (CVU) y 1 de cada 5 empresas usa una cuenta de pago para gestionar sus operaciones diarias.
Estos datos muestran que la digitalización de la economía ya está en marcha, pero el alivio fiscal podría acelerar este proceso y generar beneficios para todos los actores económicos.
Débitos directos para préstamos virtuales: una medida que beneficia a todos
La Cámara Argentina Fintech (CAF) se mostró a favor de la posibilidad de realizar débitos directos para reforzar los préstamos virtuales. La entidad consideró que esta medida beneficiaría a todos los actores involucrados, ya que permitiría reducir costos, fortalecer la certeza de cobro y ampliar la oferta de productos financieros.
En la actualidad, los préstamos virtuales se otorgan a través de una transferencia bancaria. Esto genera costos para las fintech, ya que deben pagar comisiones a los bancos. Además, la certeza de cobro no es total, ya que el usuario puede rechazar la transferencia.
Los débitos directos permitirían a las fintech reducir estos costos y aumentar la certeza de cobro. Esto, a su vez, podría traducirse en una oferta más amplia y competitiva de productos financieros, ya que las fintech podrían ofrecer préstamos a tasas más bajas.
La CAF también destacó que los débitos directos serían beneficiosos para los usuarios, ya que les permitirían acceder a préstamos de manera más sencilla y rápida.