Washington DC. El año 2024 inició con bajos pronósticos en las ganancias para los gigantes bancarios de los Estados Unidos. Expertos proyectan que los ingresos netos por intereses o NIT (Net Interest Rate) de los bancos caerán un promedio del 10% este año, debido a que reservaron dinero para cubrir préstamos morosos al tiempo que pagaron más a los depositantes. Todo esto en medio de los históricos aumentos de tasa de interés por parte de la Reserva Federal para hacer frente a la inflación.
Durante el ciclo 2022-2023, la Fed aumentó las tasas 11 veces, pero las ha mantenido estables en 5,25%-5,50% desde julio, una maniobra que llevó la tasa de los fondos federales a su nivel más alto en más de 22 años.
Este mes de enero un informe de la Oficina de Estadísticas laborales reveló que los precios al consumidor aumentaron un 3,4% en diciembre en comparación con hace un año, complicando los planes de la Reserva Federal de suavizar las tasas de interés este 2024.
En entrevista con Stornia, Claudio Loser, exdirector para el hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional, FMI, aseguró que con este nuevo reporte «la tasa de interés de la Reserva Federal probablemente demore algo más en bajarse. Se esperaba hasta hoy que la Reserva Federal pudiera bajar las tasas de interés en el primer trimestre, daría la impresión entonces que la tasa de interés permanecerá relativamente alta por unos meses más».
Las ganancias de los bancos probablemente se verán reducidas a medida que guarden más reservas para prepararse para el caso de que los clientes incumplan los pagos de sus préstamos. Las ganancias también podrían verse limitadas si los bancos decidieran pagar más para mantener el dinero de los depositantes en sus cuentas.
Según estimaciones de analistas compiladas por el Grupo de la Bolsa de Valores de Londres, se espera que las ganancias por acción (BPA) de Bank of America caigan un 23% en el cuarto trimestre en comparación con el año anterior, mientras que las ganancias por acción de Citigroup y Morgan Stanley caerían un 25% y un 17%, respectivamente.
El analista económico Claudio Loser, destacó que «en el último año hubo mucha gente que sacó hipotecas o préstamos bancarios de automóviles o vivienda a tasas muy bajas y los bancos se encontraron por el otro lado, que debían pagar mayor interés porque las tasas de interés de los depósitos iban subiendo y eso es lo que generó la presión a los bancos. Esto no le afecta al que sacó una hipoteca al 3%, pero si a los bancos porque les reduce el margen».
Loser agregó que «los bancos tienen una situación muy difícil respecto de los préstamos anteriores, pero a la gente que se está endeudando ahora le están cobrando tasas de interés muy altas y esto termina pasándole el problema a los consumidores en este momento».
¿Un 2024 agridulce para la banca comercial en Estados Unidos?
Este nuevo año no solo arranca con el lastre de la inflación y los temores de una recesión sino también con un torbellino político en Estados Unidos, pues los norteamericanos vivirán una controvertida carrera por la Casa Blanca en la que el actual presidente del país, el demócrata Joe Biden, busca la reelección, y el expresidente Donald Trump, republicano, promete revivir la reñida contienda del 2020.
Loser afirmó que «la Reserva Federal quizás sea más cuidadosa, va a tener que mirar el mes que viene y ver qué pasa en términos de inflación porque hubo unos ajustes importantes en la parte de vivienda. Entonces no va a bajar la tasa de interés tan rápido. Es posible que a mediados de año se pueda ver alguna reducción, pero no en el primer trimestre, como se esperaba. Yo diría que la tasa de interés comenzará a bajar en el segundo trimestre».
Sin embargo, Loser también resaltó que la Casa Blanca podria contemplar entregar algunos alivios económicos para los ciudadanos en medio de la búsqueda de votos a favor del actual gobierno Biden. «Estoy seguro que la Casa Blanca podría hacer eso, el tema es que estamos en pleno empleo, la economía está creciendo, entonces iría un poco en contra de la idea de bajar la inflación. La Casa Blanca puede dar incentivos, pero por otro lado los incentivos van a generar más gasto y puede llevar a que la inflación aumente, entonces tendrá que ver el costo y el beneficio», dijo Loser.
Para Loser, si bien este 2024 una posible reducción de las tasas de interés no está a la vista en el corto plazo, un alivio para la banca comercial es saber que estas tasas no subirán más de lo registrado. «La tasa de interés se ha estabilizado, los bancos han mejorado sus posición, los préstamos a corto plazo que tenían con las tasas de interés baja han terminado, entonces de alguna manera la forma que yo lo veo, es que la banca comercial está fortaleciéndose a pesar de que la tasa de interés se mantiene alta, porque nadie espera que vuelvan a subir», aseguró Loser.