Líderes del mundo reunidos en el Foro Económico Mundial en Davos se sienten confiados sobre la economía de EEUU., a pesar de los conflictos geopolíticos y las próximas elecciones presidenciales

0 Shares
0
0
0
0
Durante esta semana, directores ejecutivos y líderes empresariales y políticos del mundo se dieron cita en Suiza en el marco del Foro Económico Mundial o también conocido como Foro de Davos. Las altas tasas de interés en las economías más poderosas del planeta, la inflación o la recesión parecieron pasar a un segundo plano, las guerras entre Rusia y Ucrania, así como Israel y Gaza, así como  las tensiones geopolíticas tomaron protagonismo en este encuentro.
Sin embargo, la confianza en la resiliencia de la economía global, especialmente la de Estados Unidos, animó a la élite en Davos en medio del contexto de guerra y posibles agitaciones políticas, quienes se mostraron optimistas y confiados sobre la economía de la Unión Americana y la fortaleza de la demanda en los consumidores.
Esto luego de que la Reserva Federal decidiera mantener sus tasas de interés sin cambio en su última reunión y proyectara recortes de tres cuartos de punto en 2024 a medida que mejoren las perspectivas de inflación. Por su parte, Goldman Sachs predijo esta semana que espera que la Fed reduzca las tasas de interés cinco veces este año, a partir de marzo.
En su Libro Beige, presentado esta semana en Washington DC, la Reserva Federal encabezada por Jerome Powell, afirmó que la economía estadounidense «apenas varió o no registró cambios» desde noviembre. Este documento que proporciona una evaluación de la economía detallada por los 12 bancos centrales regionales del país, sirvió de termómetro en Davos.

En este mismo sentido, el más reciente reporte del Departamento de Comercio, aseguró que las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en diciembre, impulsadas por un incremento en las compras de vehículos.

Las elecciones presidenciales en EE.UU. de 2024 
Mientras los grandes líderes mundiales iniciaban sus reuniones en los Alpes Suizos en el marco del Foro de Davos, en Iowa, a temperaturas bajo cero, los votantes republicanos eligieron los candidatos a la presidencia de su partido, otorgándole el 51% de los votos al ex presidente Donald Trump, quien busca regresar a la Casa Blanca.
Dentro del centro de conferencias de Davos, un panel de financieros habló abiertamente sobre las perspectivas de otro mandato de Trump, y  encontraron aspectos positivos en el contexto económico mundial.

«Creo que los bancos centrales, en términos de su respuesta a la inflación, en realidad han hecho un trabajo bastante bueno con mucha incertidumbre», dijo el director ejecutivo de State Street Corp., Ron O’Hanley. “Éste era un terreno inexplorado en términos de lo que tenían que hacer”.

Contrario a este sentimiento, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, en una entrevista para televisión francesa reveló su preocupación por el posible regreso de Trump a la Casa Blanca.  «Si vamos a extraer lecciones de la historia, considerando la forma en que dirigió los primeros cuatro años de su mandato, es claramente una amenaza», dijo Lagarde en Davos.

“Basta con mirar los aranceles comerciales, el compromiso con la OTAN, la lucha contra el cambio climático. Sólo en estas tres áreas en el pasado, los intereses estadounidenses no han estado alineados con los de Europa”, añadió.
En ese mismo sentido, Majda Ruge, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, dijo recientemente que “no se trata sólo de lo que significará una presidencia de Trump para la política exterior y el comercio”. Una reforma del Estado administrativo correría el riesgo de convertir a Estados Unidos en una democracia iliberal, lo que podría redefinir su relación con el mundo”.