Los apicultores guatemaltecos han generado más de us$18 millones en el último lustro, exportando su producto a mercados como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Taiwán y Centroamérica.
Lo anterior representa alrededor de 5,612 toneladas de miel, lo cual supone un importante logro al país, pero también trae consigo una serie de retos. Uno de ellos es apoyar a los productores en temas de inocuidad, así como en procesos para fortalecer los lazos comerciales con otras naciones.
Por ello, el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), del Ministerio de Agricultura, ha anunciado que reforzarán los planes que ayuden a mejorar la producción y las cifras de exportación de la miel.
Según un comunicado de prensa de dicha cartera, “el MAGA redobla las medidas para asegurar la inocuidad del citado producto, mediante muestreo nacional que permite la detección de contaminantes químicos y microbiológicos”.
Un sector que endulza
VISAR ha proyectado enfocarse en reforzar las inspecciones y capacitaciones en los centros de producción, así como redoblar la venta en mercados locales y extranjeros.
Hasta el momento, según el Registro Nacional de Apicultores (Regapi), del MAGA, cuenta con 4,154 integrantes; existen 6,099 apiarios y 234,906 colmenas en 20 departamentos del país.
En lo que respecta a la producción en Centroamérica, Guatemala y El Salvador son los principales productores, seguidos por Nicaragua, Honduras y Panamá.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), detalla que la miel natural de Guatemala es valorada por su calidad y sabor distintivo. “Países como Alemania, Suiza, Costa Rica, Austria, Honduras, Italia, Portugal, Japón, Estados Unidos y Nicaragua son mercados que se endulzan con la miel natural de Guatemala”, detalla la organización empresarial.
Solo en 2022, por ejemplo, la cifra de exportación de miel natural fue de us$5.2 millones, lo cual representó un incremento del 21% respecto con el año 2021.