Sectores como la industria, consumo, retail y los servicios financieros aportan buena parte de los principales unicornios o empresas emergentes valoradas por encima de los US$1.000 millones en Latinoamérica, una región que tiene la oportunidad de ampliar este selecto club de compañías en el 2025 a pesar de los retos a los que se enfrentan, como el acceso al capital o la incertidumbre política. Particularmente, sectores como fintech, health-tech y e-commerce se perfilan para aportar nuevos unicornios en Latinoamérica en el 2025, dado que son campos en donde aún existen brechas que las startups pueden aprovechar para desarrollar soluciones innovadoras.
“El potencial para la creación de unicornios en la región es significativo y los mercados desatendidos ofrecen grandes oportunidades”, dijo a Bloomberg Línea Patricia Pastor, fundadora y general partner de Next Tier Ventures, un fondo de capital riesgo en fase inicial con inversiones en Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Entre tanto, el segmento de SaaS B2B (software como servicio de empresa a empresa) está ganando terreno porque las empresas necesitan optimizar su eficiencia para competir en mercados globales. Además, la sostenibilidad ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad.
Startups de clima-tech, agri-tech y energías renovables tienen un enorme potencial no solo para captar capital, sino también para transformar industrias completas. Algunos factores favorables para la creación de nuevos unicornios en Latinoamérica en este 2025 incluyen la creciente adopción de herramientas digitales y tecnologías como la inteligencia artificial, un ecosistema de inversión en crecimiento y las oportunidades que representa la expansión transfronteriza.
La inteligencia artificial también se ha convertido en un habilitador esencial para las empresas que aspiran a ser unicornios. El apalancarse en IA les permite transformar sus operaciones, optimizar sus procesos y facilitar una escalabilidad más rápida y eficiente, en opinión de la directora ejecutiva de la red de emprendedores Endeavor Colombia, Camila Salamanca. Pero a pesar de que Latinoamérica tiene el talento, las ideas y la energía para seguir creando unicornios, “no podemos medirnos con la misma vara que Silicon Valley”, de acuerdo al cofundador de la aceleradora de startups enfocada en fintech y B2B SaaS Pygma, Andrés Cano. Aquí “no se trata únicamente de crecer a cualquier costo; se trata de construir empresas resilientes, capaces de generar un impacto real en sus mercados”. Ajustar el producto y la estrategia de entrada al mercado a las realidades de cada país -como el poder adquisitivo, los hábitos de consumo y la infraestructura- es fundamental. Este proceso suele implicar validaciones más largas y una diversificación más amplia de soluciones.
Los 10 unicornios tecnológicos más valiosos en Latinoamérica
A inicios de 2025, según datos de la plataforma de análisis de mercado CB Insights en su tracker global, los unicornios tecnológicos más valorados en Latinoamérica destacan por su diversidad sectorial:
Kavak, con un valor de US$8.700 millones, lidera en la categoría industrial, seguido por Rappi (US$5.250 millones) en consumo y retail.
En servicios financieros, Quintoandar (US$5.100 millones) y C6Bank (US$5.050 millones) ocupan posiciones destacadas, mientras que Ualá, Bitso y CloudWalk complementan esta categoría con valores entre US$2.150 millones y US$2.750 millones.
En otros sectores, sobresalen Nuvemshop (US$3.100 millones) en consumo y retail, Wildlife Studios (US$3.000 millones) en entretenimiento, y Unico (US$2.600 millones) en tecnología empresarial. Con respecto a la actualización del año pasado, salió del top 10 la firma brasileña Creditas (actualmente valuada en US$1.750 millones).