Sato Mendoza: “La clave es permitir que las audiencias se apropien y hagan nuestro producto parte de su identidad digital”

El especialista en industria digital, medios y tecnología, abordó las nuevas formas en que el ecosistema digital está redefiniendo la creación de audiencias y la fidelización de clientes en un mundo con una atención cada vez más fragmentada y efímera.
0 Shares
0
0
0
0

Bajo el tema “Tendencias a futuro: cómo la tecnología está transformando la manera de conectar con la audiencia”, Mendoza apuntó a un desafío crucial en el marketing digital: la atención errática de los usuarios, por ello, hoy el desafío de las marcas es encontrar la forma de conectar con una memoria “efímera” y una “atención tan errática”, de la audiencia.

Desde su experiencia trabajando en mercados de América Latina y Asia, desempeñando roles clave en gigantes como Google y YouTube, Mendoza explicó que el consumo de contenido en video ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero con un impacto paradójico: las personas pueden pasar horas en redes sociales sin recordar claramente qué vieron. “Dejamos de ver el celular y muchas veces no tenemos ni idea de qué acabamos de ver. Como marketers, nuestro reto es conectar con una audiencia cuya memoria es efímera”, expresó.

Para ilustrar este fenómeno, Mendoza realizó una dinámica interactiva con los asistentes, quienes respondieron preguntas sobre su consumo diario de redes sociales y video digital. Los resultados reflejaron que el promedio mundial de consumo de video en línea es de 4 horas y 10 minutos, mientras que las redes sociales ocupan aproximadamente 2 horas y media al día. En Latinoamérica, sin embargo, estos tiempos son aún mayores, lo que refuerza la tendencia de un público altamente digitalizado.

Una de las principales tendencias que abordó fue la “hiperfragmentación”. El especialista indicó que proliferación de plataformas y formatos ha llevado a una segmentación extrema de las audiencias. Y es que hoy, ya no es suficiente categorizar a los consumidores por edad o género; ahora, la clave es la relevancia cultural. Existen nichos gigantescos con códigos y lenguajes propios, y entender esta dinámica es fundamental para conectar de manera auténtica con ellos.

“Antes, una comunidad de modelistas de tanques era un grupo reducido; hoy, puede tener cientos de miles de seguidores en una sola plataforma”, ejemplificó.

RELEVANCIA CULTURAL

En ese sentido también mencionó que, ante una audiencia saturada de contenido, las marcas que logran integrarse en la cultura de su audiencia son las que consiguen mayor impacto. A su criterio, la cancelación es el extremo negativo de esta ecuación, mientras que la inclusión en el día a día de un nicho es la meta ideal. “La clave ya no es solo vender un producto, sino permitir que las audiencias lo apropien, transformen, y conviertan parte de su identidad digital”.

Mendoza citó ejemplos de marcas que han identificado audiencias específicas, como los fans del anime, y han desarrollado estrategias adaptadas a sus intereses.

Mendoza cerró su exposición enfatizando que las marcas y creadores de contenido deben entender el ecosistema digital como un espacio en constante evolución, donde la atención es un recurso escaso y la relevancia cultural es el principal diferenciador. “Si no hablamos el idioma de nuestra audiencia, no existimos para ellos”, sentenció.

La conferencia dejó en claro que el futuro de la creación de audiencias pasa por comprender sus hábitos, sus espacios de interacción y su necesidad de identificación con las marcas y contenidos que consumen. En un mundo digital cada vez más fragmentado, la tecnología se convierte en la gran aliada para generar vínculos más sólidos y duraderos.

Durante su conferencia, Sato Mendoza destacó el impacto del Live Commerce , una tendencia que ha transformado el comercio digital en China y que podría marcar un cambio significativo en otros mercados.

Explicó que, a diferencia de lo que muchos creen, el principal consumo de contenido en vivo en China no es el gaming, sino la compra en tiempo real . Aunque no afirmó que esta tendencia se replicará de la misma manera en otros países, enfatizó que es una dimensión clave del ecosistema digital que no puede ser ignorada.

“Es un fenómeno tan grande, tan, tan, tan grande, que hay que monitorearlo muy de cerca. Porque si llega y no estás preparado, llegas tarde”.

Uno de los eventos más representativos de esta tendencia es el Día del Soltero (11 de noviembre) , considerado el evento comercial más grande del mundo, comparable al Black Friday. En 2023, las ventas en vivo durante esta fecha alcanzaron los 45.000 millones de dólares en solo cinco semanas, una cifra equivalente al PIB de Paraguay.

Además, Mendoza destacó el caso de un creador de contenido que, en solo diez días de transmisiones en vivo, generó casi 900 millones de dólares en ventas . Este modelo se basa en la interacción en tiempo real, la confianza del público en los anfitriones y la experiencia inmersiva que ofrece el formato.

Si bien el Live Commerce aún no tiene el mismo nivel de adopción en Latinoamérica, Mendoza enfatizó que muchas tendencias del mercado asiático, como el auge de los videojuegos o la cultura de influencers, han terminado expandiéndose globalmente. Por ello, recomendó seguir cerca de esta evolución y evaluar cómo podría adaptarse a otros mercados.

Sobre el evento

El Top of Mind 2025, organizado por 5Días, es un espacio de análisis y debate sobre las tendencias en marketing y publicidad. Reúne a expertos del sector para compartir estrategias y desafíos del entorno digital.