Angangueo, Michoacán: Pueblo Mágico con historia minera y santuario de mariposas monarca

Angangueo es un Pueblo Mágico de Michoacán que combina historia minera, arquitectura colonial y uno de los fenómenos naturales más impactantes: la migración de la mariposa monarca.
0 Shares
0
0
0
0

Angangueo, en el estado de Michoacán, fue nombrado Pueblo Mágico el 21 de marzo de 2012 por su valor histórico, arquitectónico y natural, destacando por su vínculo con la minería virreinal y como puerta de acceso a los santuarios de la Mariposa Monarca, una de las 13 maravillas naturales de México.


Un Pueblo Mágico con pasado minero y riqueza natural

Ubicado en las montañas michoacanas, Angangueo conserva un importante legado minero. Las huellas de esta historia se evidencian en su arquitectura y atractivos turísticos, como el Túnel Turístico San Simón, un antiguo paso subterráneo que permite conocer cómo fue la vida bajo tierra durante la época colonial.

Sus calles empedradas y edificios muestran el contraste social de la época, ejemplificado en sus dos iglesias principales: la Parroquia de San Simón Celador, conocida como la Iglesia de los Pobres, y el Templo de la Inmaculada Concepción, también llamado Templo de los Ricos, de estilo neogótico.


Santuario de la Mariposa Monarca: el espectáculo natural de Angangueo

Entre noviembre y marzo, miles de mariposas monarca llegan desde Canadá y Estados Unidos a los santuarios El Rosario y Sierra Chincua, ubicados en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Esta reserva, reconocida como Patrimonio Mundial, convierte a Angangueo en un punto clave para la observación de este fenómeno migratorio único.

Desde el Mirador del Monumento al Minero o el Mirador Cruz de Hierro, los visitantes pueden admirar no solo el vuelo de las mariposas, sino también vistas panorámicas del entorno montañoso y del pueblo.


Festividades que preservan la identidad local

Angangueo mantiene vivas sus tradiciones a través de celebraciones anuales como:

  • Fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo): las calles se adornan con farolas de colores y un tapete de aserrín de 2.5 kilómetros.

  • Día del Minero (11 de julio): se homenajea a los trabajadores mineros con desfiles y música.

  • Fiesta Patronal de San Simón y Fiesta de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre): eventos religiosos y culturales que refuerzan el sentido de comunidad.


Gastronomía y artesanía local: sabores y saberes de la montaña

Los visitantes pueden degustar mole de guajolote, pozole de trigo, barbacoa de borrego, así como conservas caseras elaboradas con frutas de la montaña como duraznos, higos y tejocotes.

En el ámbito artesanal, destacan los bordados inspirados en la mariposa monarca, la metalistería y platería en alusión a la historia minera, y los tejidos de telar hechos a mano.


Qué visitar en Angangueo

  • Museo Casa Parker: con objetos y fotografías de la época minera.

  • Mural de Jorge Téllez: una representación artística de la historia del pueblo.

  • Hacienda de Jesús de Nazareno: testimonio del pasado colonial.

Cada uno de estos lugares ofrece una oportunidad para conocer más sobre la identidad de Angangueo y su relevancia en el patrimonio cultural y natural de México.