Los ingresos tributarios de México crecen 17% en el primer trimestre de 2025

La tributación crece al mayor ritmo en una década y fortalece el balance fiscal en el primer trimestre de 2025
0 Shares
0
0
0
0

Durante el primer trimestre de 2025, la recaudación tributaria en México creció 17.8% en términos reales, el mayor incremento en los últimos diez años, de acuerdo con el informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Aunque este resultado se vio parcialmente favorecido por un efecto de calendarización —ya que el pago de la declaración anual de personas morales se realizó en marzo y no en abril como en 2024—, aún descontando dicho efecto, la recaudación aumentó 9.3%, impulsada por una mayor eficiencia en los procesos de fiscalización.

ISR y mercado laboral sólido

La recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) mostró un avance de 21.3% real anual, favorecido por la fortaleza del mercado laboral y mayores salarios reales. Si se excluye el impacto por calendarización, el incremento fue de 7.0%, superior al promedio de crecimiento de 5.7% registrado en la última década.

IVA con crecimiento sin precedentes

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) también registró un desempeño notable, con un aumento de 20.9% anual al mes de marzo, el más alto desde que se tiene registro. La recaudación superó en 40 mil millones de pesos lo proyectado en el programa fiscal, apoyada por el dinamismo del mercado interno y un tipo de cambio favorable.

Importaciones y vigilancia aduanera impulsan ingresos

Por su parte, los ingresos por el impuesto a las importaciones crecieron 50.5% real anual, el mayor incremento histórico para un primer trimestre. Este resultado se atribuye al efecto del tipo de cambio, mejoras en la fiscalización del comercio electrónico y el fortalecimiento de la vigilancia en aduanas.

Ingresos no tributarios y gasto controlado

Los ingresos no tributarios aumentaron 15.4% real anual, debido a mayores ingresos por derechos (+27.3%), aprovechamientos (+6.2%) y productos (+1.3%). En tanto, el gasto público se ejecutó conforme al calendario, alcanzando un avance de 92.7% respecto a lo programado, con énfasis en programas prioritarios.

La inversión física mostró una contracción de 12.3% real anual, en línea con una alta base de comparación tras la culminación de proyectos relevantes en 2024.

Finanzas públicas estables y déficit menor al esperado

El costo financiero se ubicó 36 mil millones de pesos por debajo de lo previsto, resultado de una estrategia prudente de financiamiento, a pesar del entorno restrictivo. Sin embargo, el costo financiero aumentó 11.7% anual, influido por el tipo de cambio.

Las participaciones a entidades federativas y municipios superaron en 13 mil millones de pesos lo programado, aunque mostraron una leve baja de 0.8% real anual.

Los principales balances fiscales cerraron con resultados positivos:

  • El déficit presupuestario fue de 121 mil millones de pesos, menor al estimado de 235 mil millones.

  • El balance primario registró un superávit de 182 mil millones, superior en 79 mil millones a lo proyectado.

    • Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en 159 mil millones de pesos.