El Banco Mundial recortó sus proyecciones de crecimiento para México

Banco Mundial reduce proyección de crecimiento para México a 0.2% en 2025

El Banco Mundial recortó este martes sus proyecciones de crecimiento para México, alertando sobre una economía global que pierde fuerza tras un breve período de estabilización.
0 Shares
0
0
0
0

La economía de México enfrentará un freno significativo en 2025, con un crecimiento proyectado de apenas 0.2%, de acuerdo con el último informe de Perspectivas Económicas Globales publicado este martes por el Banco Mundial.  Esta cifra representa una corrección de 1.3 puntos porcentuales respecto al pronóstico de enero (1.5%), lo que convierte al país en uno de los más golpeados de América Latina en el escenario económico proyectado.

La economía mundial crecerá apenas 2.3%, 0.5% menos que lo previsto al inicio del año.

El organismo advierte que el nuevo ciclo de tensiones comerciales, marcado por un endurecimiento de las medidas arancelarias de Estados Unidos, impactará especialmente a economías con alto grado de integración, como México, donde el sector automotriz juega un papel clave.

México será particularmente impactado, en gran medida debido a su alta integración con Estados Unidos a través del comercio de bienes, especialmente en el sector automotriz. Otras economías de la región, en especial las de Centroamérica y el Caribe, también se verán afectadas por el comercio, la inversión y los flujos de remesas. ”, afirma el Banco Mundial.

A nivel regional, América Latina y el Caribe crecerán 2.3% en 2025, con México como uno de los países de peor desempeño. Brasil, por ejemplo, crecerá 2.4% y Argentina se recuperará con un salto de 5.5%, luego de dos años recesivos.

Recomendaciones clave para economías emergentes

Más allá de las proyecciones, el Banco Mundial insiste en la urgencia de que los países en desarrollo hagan reformas profundas, especialmente en el área del comercio. En un contexto global con tensiones geopolíticas crecientes y reconfiguración de cadenas de suministro, la liberalización comercial sigue siendo una herramienta crítica para el crecimiento.

“Hoy en día, la mayoría de las economías en desarrollo tienen aranceles mucho más altos que las economías de altos ingresos. Si su objetivo es acelerar el crecimiento, la mejor acción será reducir aranceles para todos los socios comerciales”, sostiene el informe.

Además, propone avanzar desde los acuerdos comerciales preferenciales hacia acuerdos “profundos”, que integren políticas regulatorias transfronterizas. También hace un llamado a reforzar la Organización Mundial del Comercio (OMC) como pilar de un sistema de comercio predecible: “La previsibilidad reduce costos comerciales y eso, a su vez, impulsa el crecimiento del PIB”.

Contexto global: vientos en contra

En el plano global, el informe muestra un enfriamiento generalizado. La economía mundial crecerá apenas 2.3% en 2025, por debajo del 2.8% de este año. Entre las economías avanzadas, Estados Unidos pasará de un crecimiento de 2.8% en 2024 a solo 1.4% en 2025, afectado por condiciones financieras restrictivas y menor consumo. La Eurozona y Japón también enfrentarán crecimientos anémicos.

China, aunque aún con cifras altas, se desacelera a 4.5% en 2025 y 4.0% en 2026, confirmando que su fase de auge ha quedado atrás.

También puedes leer:

México y Hong Kong lideran el crecimiento del eCommerce global hasta 2027 

BMV inicia con ganancias; OMA y Volaris lideran los números verdes

Peso mexicano ‘tropieza’ frente al dólar, pero no se aleja de las 18 unidades