Cortesía Empresarios por la Educación

Diagnóstico recomienda revisar los procesos de aprendizaje del inglés para competencias laborales

El estudio fue elaborado por la iniciativa Guatemala No se Detiene, el sector de Contact Center & BPO de Agexport y Empresarios por la Educación.

La importancia de incluir en el Currículo Nacional Base (CNB) el idioma inglés especializado para carreras de nivel medio y estandarizar a nivel nacional la medida de evaluación y certificación, son algunas recomendaciones que plantea un estudio elaborado por la iniciativa Guatemala No se Detiene, el sector de Contact Center & BPO de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y Empresarios por la Educación.

Para la elaboración del diagnóstico se contó con el apoyo técnico de El Diálogo Interamericano y el copatrocinio de Pearson. En dicho análisis, se examinaron las acciones implementadas para fortalecer la política lingüistica, con un enfoque específico para preparar a los estudiantes en programas técnicos, de tal manera que adquieran las competencias lingüísticas, de acuerdo con la demanda del mercado laboral.

En el sentido anterior fueron evidentes las debilidades en materia de aprendizaje del idioma inglés, por lo que ven urgente que se incluya en el CNB. En una evaluación de 2021, de 659 docentes de nivel medio evaluados, el 90% estaba alrededor de nivel A1. El resultado es desalentador, en el sentido de que el sector de Contact Center & BPO exige, para el 80% de sus plazas, un nivel B1.

Gabriel Biguria, presidente de Agexport, refirió que es trascendental invertir en la formación y certificación de docentes de inglés, así como en un programa de becas que permita el acceso a este aprendizaje con calidad. “La colaboración entre el sector privado y el público es esencial para superar estos desafíos y garantizar un flujo constante de talento con habilidades lingüísticas y técnicas necesarias para impulsar el crecimiento de la industria BPO en Guatemala”, expresó el directivo gremial.

Diana Canella, vicepresidenta de Empresarios por la Educación, coincidió con Bigura en el trabajo conjunto para superar esta brecha y, de esta forma, “los jóvenes guatemaltecos tengan mejores oportunidades laborales”.

Entre las recomendaciones que presenta el diagnóstico se encuentran:

  • Implementar una estrategia para el fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés que vincule la educación con el trabajo.
  • Revisar los procesos de formación inicial docente para incorporar el área de inglés para que los profesores de primaria alcancen un dominio básico del idioma.
  • Institucionalizar y escalar el programa de becas de inglés para dar acceso al aprendizaje del idioma extranjero a todos los jóvenes de diversificado.