Mauricio Martínez
Luis Cabral
En sus seis años de gobierno, Andrés Manuel López Obrador se ha beneficiado de coyunturas económicas favorables, lo que le ha permitido mantener las políticas de bienestar que han consolidado su popularidad.
La percepción positiva de la economía, en especial de los sectores más desfavorecidos, ha desviado la atención hacia aspectos más opacos de la gestión del gobierno.
Bajos niveles de crecimiento del PIB y el estancamiento en la inversión extranjera directa evidencian que las oportunidades internacionales no se han capitalizado plenamente. Estos aspectos, aunque menos visibles en el día a día de la población, son cruciales para entender las limitaciones y los retos que ha enfrentado el gobierno de AMLO.
Bajo crecimiento económico e inflación
El crecimiento promedio del PIB méxicano en los últimos seis años ha sido del 1,2% anual. La evolución de este indicador pasó de us$24.17 mil millones en 2018 a us$25 mil millones en 2023. El gobierno de Morena acumuló una inflación durante el sexenio del 30%. Numerosos choques externos contribuyeron a la escala inflacionaria y al bajo crecimiento económico: la pandemia, la guerra en Ucrania y las consecuentes sanciones a Rusia; la subida de tasas de la FED, entre otros.
Aún así, las políticas gubernamentales no han ayudado a minimizar estos impactos negativos. Las políticas del bienestar social consiguieron aumentar el poder adquisitivo de los sectores populares pero llevaron al déficit fiscal a 5,9%, el nivel más alto del siglo XXI. En palabras de Lila Abed, directora adjunta del Instituto México del Wilson Center, la economía “si ha crecido bajo el gobierno de AMLO, es a pesar de López Obrador y no por López Obrador.”
Exportaciones e Inversión Extranjera
En los últimos años, el panorama económico global se ha visto sacudido por tensiones comerciales y una marcada tendencia al nearshoring por parte de empresas multinacionales. En este contexto, los estrechos lazos comerciales entre México y Estados Unidos han aumentado, enmarcados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, a pesar de las oportunidades que esta coyuntura podría representar para atraer mayores flujos de inversión extranjera directa hacia el país, los resultados han sido dispares.
Alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas fueron a los socios del T-MEC, recibiendo los Estados Unidos unos us$475.606 millones en 2023, incluso superando a las exportaciones de origen chino a los Estados Unidos. Por otro lado, la inversión de capital estadounidense sumó us$13.641 millones, un 38% de la totalidad de la inversión extranjera en México, que alcanzó los us$36 mil millones.
Estas cifras, sin embargo, muestran un estancamiento en los números totales de inversión foránea, puesto que desde hace diez años la IED se ha mantenido en el margen de los us$30 a us$35 mil millones. El gobierno de AMLO podría haber capitalizado mucho más a su favor los constantes conflictos comerciales entre Estados Unidos y China para incrementar la inversión en el país. “México podría recibir montos más grandes de inversión extranjera directa si lograra fortalecer el Estado de derecho y la seguridad física y patrimonial en el corto y mediano plazos”, afirma el el órgano asesor en materia económica del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Seguridad
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por un enfoque de mayor conciliación y negociación con las bandas criminales relacionadas al tráfico de drogas. En reiteradas ocasiones, AMLO criticó la estrategia de “mano dura” de gobiernos anteriores. “Hay quienes todo lo quieren resolver con el uso de la fuerza y no es así”, explicó López Obrador en la ciudad de Oaxaca en una conferencia en 2023.
Sin embargo, la política de “más abrazos menos balazos” no ha mostrado los mejores resultados. Entre 2018 y 2023, se registraron en México 171,085 homicidios y alrededor de 40,000 desaparecidos. En contraste, durante el gobierno de Peña Nieto terminó con 157,158 muertes violentas y en tanto el gobierno de Calderón con 121,613 asesinatos. Si bien la tasa de homicidios ha bajado levemente en el transcurso del sexenio, el periodo de AMLO en la presidencia ha tenido el mayor número de homicidios desde que existen registros.
Proyectos Emblemáticos del Gobierno AMLO: Avances y Controversias
El tren Maya
El tren Maya, una obra que recorre 1.500 kilómetros a través de la región menos desarrollada del sureste de México, atravesará los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, dotando a estas regiones con una veintena de estaciones y catorce paraderos adicionales.
El costo del proyecto ha sido uno de los puntos más controversiales. Inicialmente, el gobierno estimó que el Tren Maya costaría entre 120.000 y 150.000 millones de pesos mexicanos. No obstante, el costo final se ha disparado hasta los 500.000 millones de pesos, equivalentes a más de us$ 28.500 millones.
El impacto medioambiental y social del proyecto ha suscitado críticas intensas. Según Adriana Malvido, escritora de El Universal, se han talado diez millones de árboles para dar paso al tren, una acción que ha despertado preocupación entre ambientalistas y comunidades locales.
Otro aspecto controvertido del Tren Maya es su gestión militar. Las fuerzas armadas, que ya tienen bajo su control un aeropuerto y una aerolínea, ahora también están a cargo de este ambicioso proyecto ferroviario. Este modelo de gestión ha generado debate sobre el creciente papel del ejército en la administración de infraestructuras públicas.
Refinería Dos Bocas
La refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, otro proyecto emblemático para la administración de Andrés Manuel López Obrador, pero su puesta en marcha ha estado plagada de retrasos y costos crecientes. Originalmente presupuestada en us$ 8 mil millones, el costo final ha superado los us$ 17 mil millones, más del doble de lo previsto. Desde su inauguración en julio de 2022, se han anunciado múltiples fechas de inicio de producción que no se han cumplido.
En 2024, el director general de Pemex, Octavio Oropeza, aseguró que la refinería comenzaría operaciones a finales de enero, luego postergando a marzo y después a abril. Se ha prometido que Dos Bocas iniciará operaciones antes de las elecciones presidenciales de junio. A pesar de las reiteradas promesas, la refinería sigue sin entrar en operación y Pemex ha continuado inyectando recursos para acelerar su puesta en marcha.
El reciente informe de Pemex revela que en abril las refinerías operaron al 58% de su capacidad, procesando 950.6 mil barriles diarios, una disminución del 10.5% respecto a marzo. Sin embargo, Dos Bocas aún no ha contribuido a estas cifras.
Aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA)
Inaugurado el 21 de marzo de 2022, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se presentó como la solución al congestionado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Dos años después, la realidad muestra un panorama distinto a lo estimado por el Gobierno Federal.
Aunque ha registrado un aumento en el tráfico de pasajeros, alcanzando los 2,63 millones en 2023, esta cifra sigue siendo pequeña comparada con los 48,14 millones de pasajeros que el AICM manejó en 2023, una cifra que representa apenas el 5,45% de lo que transporta el AICM. Hasta abril del 2024, el AIFA ha transportado un total de 5,19 millones de pasajeros. Estos números demuestran que el AIFA todavía está lejos de alcanzar lo estimado por el Gobierno Federal.
Para fomentar su uso, el AIFA se ha transformado en un centro de operaciones de carga, trasladando 329.304 toneladas, desde su apertura hasta abril de 2024. En lo que va del año hasta abril se trasladaron 142.979 toneladas, mientras que en el 2023 se manejaron 186.320 toneladas. Esta transformación ha sido impulsada por un decreto presidencial que reubicó las operaciones de carga del AICM al AIFA.
Balance al término del periodo presidencial
El gobierno de AMLO ha mantenido una alta popularidad gracias a las políticas de bienestar social que han fortalecido el poder adquisitivo de los sectores más desfavorecidos,pero los resultados macroeconómicos han sido modestos. El crecimiento económico ha sido bajo, la inversión extranjera directa se ha estancado y la inflación ha aumentado considerablemente.
Además, sus proyectos emblemáticos como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles han enfrentado retrasos, sobrecostos y controversias. El Tren Maya, en particular, ha sido criticado por su impacto ambiental y social, mientras que la refinería Dos Bocas y el AIFA aún no han alcanzado los objetivos prometidos.
En cuanto a la seguridad, el enfoque conciliador de «abrazos, no balazos» no ha logrado reducir significativamente los altos niveles de violencia y homicidios en el país.
En resumen, si bien el gobierno de AMLO ha tenido éxito en mantener la estabilidad social y el apoyo popular, su legado económico y en materia de seguridad enfrenta importantes desafíos. Los próximos años serán cruciales para evaluar el impacto duradero de sus políticas y proyectos.