Récord en precios del cacao: los factores que impactan en la oferta a nivel mundial

El precio de las materia prima ha alcanzado cifras que no se observaban desde hace más de 50 años.

Considerado por muchos como el oro marrón, el cacao es hoy uno de los cultivos más preciados en todo el mundo. No solo es el alma del delicioso chocolate que endulza nuestras vidas, sino que también se transforma en productos de belleza y salud.

Los contratos de futuros sobre el cacao alcanzaron un máximo histórico de us$10.660 en la bolsa de New York en abril de 2024 por tonelada, un nivel sin precedentes que casi duplica el récord anterior de la década de 1970.

Este commodity impulsa las economías de países en África Occidental, América Latina y Asia, convirtiéndose en un pilar fundamental para muchas comunidades. En los últimos años, el mercado del cacao ha experimentado fluctuaciones influenciadas por diversos factores.

Producción de cacao

Los principales países productores de cacao, Costa de Marfil, Ghana, Camerún y Nigeria, que juntos representan casi el 75% de la producción mundial, han visto cómo sus rendimientos han disminuido debido a diferentes factores. Una investigación reciente de la universidad de Texas en Arlington ha revelado que el virus del tallo inflamado del cacao (CSSVD por sus siglas en inglés) está causando problemas en la producción del cacao en Ghana y Costa de Marfil.

Este virus se propaga a través de pequeños insectos llamados cochinillas, que se alimentan de las hojas, brotes y flores de los árboles de cacao, resultando en pérdidas de cosechas que oscilan entre el 15% y el 50%.

Benito Chen-Charpentier, profesor de matemáticas en la Universidad de Texas en Arlington mencionó que “Los pesticidas no funcionan bien contra las cochinillas, dejando a los agricultores de prevenir la propagación de la enfermedad cortando árboles infectados y cultivando árboles resistentes. Pero a pesar de estos esfuerzos, Ghana ha perdido más de 254 millones de árboles de cacao en los últimos años”.

Este virus puede ser combatido aplicando vacunas a los árboles, pero dichas vacunas resultan caras para los productores, sumado a esto los árboles vacunados producen una cosecha menor de cacao.

Mas allá de la amenaza biológica, existen también factores económicos ya que los precios ofrecidos a los productores en países como Costa de Marfil y Ghana, países que concentran más del 50% de la producción total, son fijados por el gobierno. Como resultado, los productores no pueden responder con dinamismo a los cambios de oferta y demanda, ya que estos reciben un precio menor a los precios en el mercado internacional.

Además de todo lo mencionado, los agricultores enfrentan dificultades adicionales debido al limitado acceso a técnicas agrícolas modernas. Esto se debe a la falta de recursos económicos para invertir en tecnología y fertilizantes, lo que los deja vulnerables a las condiciones climáticas.

Oportunidad en Latinoamérica

Este panorama adverso en África Occidental abre una ventana de oportunidad para América Latina. En América Latina, los cacaotales son más jóvenes y, por ende, menos susceptibles a las enfermedades que afectan a los árboles más antiguos en África.

La clave para que América Latina capitalice esta oportunidad radica en la inversión continua en tecnología y prácticas agrícolas modernas. La rehabilitación de árboles afectados y la implementación de medidas preventivas contra nuevas enfermedades serán esenciales. La región debe enfocarse en mantener y mejorar la base genética de sus cacaotales para asegurar una producción sostenible y resistente a futuras crisis.

En el año 2022 en América Latina se concentraba aproximadamente el 20,16% de la producción mundial de granos de cacao, con Ecuador, Brasil, México, Perú y República Dominicana destacándose como los principales productores.

Mientras África Occidental enfrenta desafíos para recuperarse, América Latina tiene la oportunidad de consolidar su posición en el mercado global del cacao mediante una combinación de inversión, innovación y una gestión eficaz de sus recursos agrícolas.

Consumo de cacao

Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO por sus siglas en inglés), la demanda de cacao superará a la producción en 439,000 toneladas en la temporada actual, lo que refleja un déficit mayor al previsto inicialmente.

En 2022, los principales importadores de granos de cacao fueron Países Bajos ($1.68 mil millones), Malasia ($1.02 mil millones), Estados Unidos ($874 millones), Alemania ($681 millones) y Bélgica ($678 millones). Estos países no solo satisfacen su demanda interna, sino que también son importantes centros de procesamiento y reexportación de productos de cacao y chocolate.

La molienda de cacao, el proceso de convertir los granos en productos intermedios como pasta de cacao, manteca de cacao y polvo de cacao, es esencial para la fabricación de chocolate y productos cosméticos.

Europa y África lideran en este ámbito, con el 35.46% y el 22.73% de la molienda total global en 2022, respectivamente. Sin embargo, es importante destacar que las cifras de molienda no siempre reflejan aumentos en el consumo final dentro de cada región.

Esto se debe a que hay un comercio internacional de productos de cacao y chocolate entre regiones. Por ejemplo, gran parte del aumento en la molienda en Europa se destinó a la fabricación de chocolate que posteriormente fue exportado.

En cuanto a los principales exportadores de chocolate en 2022, Alemania lideró con $5.61 mil millones en exportaciones, seguida por Bélgica ($3.01 mil millones), Italia ($2.46 mil millones), Polonia ($2.37 mil millones) y Países Bajos ($2.1 mil millones). Estos países no solo importan grandes cantidades de cacao, sino que también tienen una industria de fabricación y exportación de productos de chocolate.

Precio del cacao

El cacao ha experimentado un aumento en su precio en los últimos años, alcanzando niveles récord y mostrando una volatilidad sin precedentes. Desde enero de 2023, el precio promedio mensual del cacao ha aumentado de manera sostenida, pasando de $2,541 por tonelada a $9,877 por tonelada en abril de 2024. Esta subida, representa un incremento interanual del 249.81%.

El aumento del precio del cacao puede atribuirse a varios factores. En primer lugar, las condiciones climáticas adversas, como también la presencia de plagas en África Occidental, la principal región productora de cacao, han reducido la producción. Además, la falta de fertilizantes y otros insumos agrícolas ha incrementado los costos de producción, lo que ha llevado a algunos agricultores a abandonar sus granjas.

En abril de 2024, el precio promedio mensual del cacao alcanzó su punto máximo en $9,877 por tonelada, lo que representa más del triple del precio registrado un año antes. A medida que avanzamos en 2024, se espera que los precios del cacao se mantengan elevados debido a la persistente tensión entre la oferta y la demanda.

Los agricultores están siendo alentados a aumentar la producción, pero las nuevas plantaciones de cacao pueden tardar varios años en producir frutos. Además, las regulaciones sobre deforestación recientemente promulgadas en la Unión Europea, que entrarán en vigor a finales de este año, podrían aumentar aún más los precios, ya que el bloque es el mayor consumidor de cacao del mundo y tomará tiempo para que el mercado se ajuste a los nuevos requisitos de trazabilidad.